INTERNACIONAL

Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. denunció a nueve ex directivos de Siemens

La Comisión del Mercado de Valores (SEC, por sus iniciales en inglés) de los Estados Unidos denunció ante los tribunales de Manhattan a directivos de la multinacional alemana Siemens por el presunto pago de sobornos por más de 100 millones de dólares a dos presidentes (Carlos Menem y Fernando de la Rúa) y varios miembros del Gabinete argentino para obtener y llevar adelante el contrato por la confección de los DNI.

Según un comunicado de prensa del Departamento de Justicia de los EE UU y la Fiscalía del distrito sur de Nueva York, “Siemens pagó más de 100 millones (de dólares) en sobornos a tan altos funcionarios como dos ex presidentes y exmiembros de Gabinete.” Y sitúa esos pagos entre 1996 y principios de 2007, es decir desde antes de que el gobierno de Menem pergeñara el contrato para la renovación de los DNI hasta que la iniciativa quedó definitivamente sepultada y la multinacional intentó accionar contra la Argentina ante el tribunal internacional CIADI, demanda de la que desistió en 2009.

Entre los acusados ante los tribunales estadounidenses están varios integrantes del staff de Siemens en la Argentina, al tiempo en que se desarrolló la presunta maniobra ilegal: Uriel Sharef, Herbert Steffen, Andrés Truppel, Ulrich Bock y Eberhard Reichert. Y también aparecen el empresario rosarino Carlos Sergi, identificado como “un ex miembro del directorio de Siemens Argentina y un consultor de negocios. Su función principal era servir de intermediario de pagos entre Siemens y los funcionarios argentinos en relación con el contrato de los DNI”. Sergi tiene pendiente la declaración indagatoria en la Argentina ante el juez Ariel Lijo, quien aún no pudo interrogarlo debido a su proclamado precario estado de salud. Su nombre aparece ligado a la propiedad del avión que a principios de año fue detectado en el aeropuerto de Barcelona con una tonelada de cocaína. La acusación de la SEC apunta a los delitos de “conspiración para violar la ley contra las prácticas de corrupción, fraude, transferencias ilegales y lavado de dinero”. La justicia estadounidense puede tomar intervención en el caso pues, según sostienen los acusadores, parte de los pagos irregulares se habrían efectuado cuando Siemens ya cotizaba en la Bolsa de Nueva York y estaba sometido a las leyes estadounidenses.

Fuente: Tiempo Argentino