ECONOMíA
Consultoras privadas anticiparon que la inflación de julio fue entre 1,6 y 1,9 por ciento
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá hoy la inflación de julio, que según consultoras y analistas privados fue entre 1,6 y 1,9 por ciento.
Asimismo, empleados del organismos enrolados en ATE realizarán un nuevo acto de protesta en repudio a lo que califican como "la manipulación" de lo indicadores.
La salida del próximo dato de costo de vida estuvo precedida de polémicas declaraciones del líder de la CGT, Hugo Moyano, quien consideró que "la inflación" está controlada y que además favorece "la movilidad social".
Desde el sector privado, distintos economistas rechazaron este análisis y aseguraron que la inflación impacta con mayor fuerza en los sectores de menores ingresos.
Así se manifestaron ante la consulta de DyN, Aldo Abram y José Luis Espert, quienes además opinaron que la suba de precios siempre afecta a los segmentos más vulnerables porque no tienen cómo defenderse.
De hecho, el INDEC reconoció una inflación anual superior al 20 por ciento en la canasta básica de alimentos (CBA) -con la que se mide la indigencia- y de 15 por ciento en la canasta básica total (CBT), con la que se establece el límite de pobreza.
Pese a la interpretación de Moyano, distintos gremios que cerraron sus paritarias en los primeros meses del año solicitaron reabrirlas, dado la aceleración del costo de vida en los últimos meses.
Por otra parte, aquellos sindicatos que actualmente discuten salarios lo hacen con la base de un incremento del 30 por ciento.
Para el INDEC, durante el primer semestre la inflación acumulada fue de 5,9 por ciento, con lo cual se verá desbordada la pauta con la que se realizó el presupuesto nacional.
De esta forma, el gobierno además de los recursos adicionales que logró por subcalcular el incremento del PBI (fue 2,5 contra un alza real de 6 por ciento como mínimo) conseguirá fondos adicionales producto del envión inflacionario.
Este es uno de los mecanismos con los que cuenta la actual administración económica para financiar el gasto público, ante la imposibilidad de lograr recursos genuinos, por ejemplo emitiendo deuda en el mercado de capitales.
En los últimos días tanto el ministro de Economía, Amado Boudou, como el de Interior, Florencio Randazo, defendieron la política económica del Gobierno y culparon por la suba de precios a los empresarios.
Los funcionarios aseguran que el Gobierno mantiene los pilares macroeconómicos (superávit fiscal y comercial y emisión responsable) para que no se produzca una suba de precios.