ECONOMÍA

Consultoras privadas estiman que 2011 será el último año con crecimiento a tasas chinas

De la mano del consumo interno, el boom de la industria automotriz y una soja a precios sostenidos, pero también con inflación, fuga de capitales y pérdida de reservas, la economía cerrará el que puede haber sido, para las consultoras privadas, el último año de crecimiento a tasas chinas.

- PBI: El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Indec marcó un crecimiento hasta octubre del 9,3% interanual y desde el Ministerio de Economía prevén que el año cerrará con una expansión del 9%. Las consultoras privadas, que descreen de las mediciones oficiales, estiman que 2011 terminará con una expansión de alrededor del 7% interanual.

- Autos e industria: La producción de automóviles terminará el año con un crecimiento interanual de un 15% y llegaría a las 840.000 unidades que Adefa se había propuesto fabricar hace un año. La actividad se resintió fuerte en los últimos meses por el freno de la demanda brasileña y hasta noviembre se habían fabricado 776.000 unidades. A contramano, las ventas internas no se detienen. Acara, la cámara de concesionarias, prevé terminar el año con 865.000 vehículos vendidos, o un crecimiento del 31% interanual. El sector automotriz es el principal motor de la industria, que crecerá un 7% este año, según la Unión Industria Argentina, y desaceleró el ritmo de expansión. Sin contar la fabricación de vehículos ni al sector metalmecánico, el crecimiento industrial hubiera sido del 5%.

- Construcción: La actividad –vital para la generación de empleo– terminará 2011 con una expansión del 8% interanual, según Abeceb.com. La Cámara de la Construcción, que preside Carlos Wagner, prevé una expansión similar para el año próximo. Será clave, en un año de menor crecimiento.

- Soja: La oleaginosa llegó a valer más de u$s 500 por tonelada en el primer trimestre y luego soportó con relativa fortaleza las turbulencias internacionales. Cerrará el año con un precio promedio de 482 dólares y en valores que rondan los u$s 420 por toneladas. Una cosecha de 49,5 millones de toneladas –según el Ministerio de Agricultura–, a precios superiores a los u$s 400 aseguraron un ingreso vital para el Gobierno. Según datos de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara-CEC), las grandes exportadoras de granos y oleaginosas ingresaron al país u$s 23.934 millones hasta la primer semana de diciembre.

- Precios y salarios: La inflación terminará 2011 con un incremento de entre 22 y 26 por ciento, según distintas mediciones privadas, en consonancia con datos provinciales. El IPC oficial terminará con un aumento de alrededor de 9,2%. Los salarios formales crecieron a un promedio del 27%. Según Ecolatina, las paritarias lograron que en el primer semestre el salario real creciera un 7% real y revirtiera la desaceleración en el poder de compra observada desde 2007.

- Dólar: Fue, quizás, la batalla del año para el Gobierno. El Ejecutivo intentó de entrada, con Licencias No Automáticas y acuerdos con empresas, detener el crecimiento de las importaciones para controlar la disponibilidad de divisas. Tuvo un éxito relativo: por el crecimiento de la economías, las exportaciones crecerán este año 24,3% y las importaciones, 31,2%, según estimaciones del Estudio Bein. Así, el superávit comercial alcanzará los u$s 10.583 millones, o u$s 1.100 millones menos que en 2010. En paralelo, la salida de capitales llegó a los u$s 22.000 millones y se detuvo en diciembre por la implementación de controles cambiarios. Y las reservas cayeron unos u$s 6.145 millones, desde los u$s 52.145 de comienzos de año a los u$s 46.000 millones con los que cerrará diciembre. El Banco Central destinó unos u$s 9.500 millones de reservas al pago de la deuda externa. n Tipo de cambio: Muchos analistas atribuyeron la dolarización de carteras del año a la percepción de que la divisa está apreciada. Arrancó el año en 4 pesos y lo termina en $ 4,31. Con una inflación de más del 20%, el tipo de cambio se devaluó 7,5% en el año. Por eso, la industria y los economistas del sector privado alertan sobre la creciente pérdida de competitividad, lo que complicaría más el panorama de la balanza comercial de cara al 2012.

Fuente: Cronista.com