Consumidores optan por las segundas marcas para ahorrar
La pérdida del poder adquisitivo de los últimos años y la aparición de nuevos jugadores producto de la política de precios del Gobierno, provocó un cambio en el comportamiento de los consumidores.
Tal es así que en el último tiempo, las segundas marcas ganan cada vez más terreno.
Según un relevamiento del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (Indecom) la baja en el consumo que se registró en la primera mitad del año se vio acompañada por una importante modificación en las conductas de compra de los argentinos. Lo atribuyen a las consecuencias de la suba de precios y a la instrumentación del Programa de Precios Cuidados.
El sondeo refleja que en los primeros seis meses del año, se produjo una caída acumulada del consumo en las tiendas de proximidad en productos alimenticios, bebidas, higiene personal y tocador del 5,9 % y, a su vez, que ha habido un cambio en los hábitos de los consumidores, que han comenzado a mostrar una conducta de sustitución de productos que permite el posicionamiento de nuevas empresas.
Miguel Calvete, Presidente del organismo de estadísticas explica que el informe refleja claramente que “hay mucha gente que está optando por marcas sustitutas en distintas categorías de productos como limpieza, derivados de harinas y gaseosas€ y agrega que este cambio de conducta es mucho más acentuado en el interior del país y en el Conurbano bonaerense que en aquellos locales ubicados en Capital Federal” .
El directivo explica que en el único rubro en el que hubo un incremento en el consumo es en el de fideos secos , tanto en primeras como en segundas marcas, en donde se observa una suba de entre el 8% y el 13 %, según el tipo de punto de venta.
En el resto de las categorías, como en los productos lácteos (leches fluidas fortificadas y yogures) se registraron caídas de entre el 1,2% y el 2%, y en el caso de quesos (duros y especiales) la baja en las ventas supera los tres puntos.
Razones
En cuanto a la explicación de este fenómeno de consumo, Calvete argumenta que por un lado, se debe al programa de Precios Cuidados, lanzado por el Gobierno Nacional, que ha posicionado a algunas marcas de pequeñas y medianas empresas que no eran tan conocidas, brindándoles mayor exhibición en góndolas y favoreciendo su visibilidad para que los consumidores opten por unas u otras.
Por otro lado, señala también que el hecho de que el primer semestre del año haya registrado un proceso inflacionario promedio ponderado que supera el 20% (desagregando los artículos incluidos en el plan de precios cuidados) hace que la gente esté cuidando mucho más su salario y que busque nuevas alternativas de consumo.
Durante el mes de junio, el sector supermercadista sumó ventas por $11.983,6 millones, lo cual representó una suba nominal de 35,1% respecto al año anterior.
Fuente: Diario BAE