ECONOMÍA
Controles domaron fuga de capitales
La fuga de capitales, uno de los indicadores más claros de la desconfianza de los inversores, podría ser sustancialmente menor este año. Sucede que en los pasillos oficiales estiman que la sangría de dólares en los primeros meses de este año continuará la senda de lo que fue noviembre y diciembre del 2011. Por los mega controles a la fuga de divisas, después de una dolarización de carteras de u$s 3.000 millones en octubre, noviembre –según cuentan fuentes oficiales– habría terminado con una salida de u$s 800-700 millones; mientras que en diciembre habría bajado aún más en torno a u$s 600-500 millones. “Prevemos que en los primeros meses de este año la formación de activos externos esté en el orden de los números de diciembre, a la baja”, señalaron desde Reconquista 266. Así, en el imaginario oficial, la fuga de capitales este año “bajaría fuertemente” contra los u$s 24.000 millones de 2011. Las razones que esgrime el Banco Central para proyectar una dolarización menor es el saldo comercial superavitario de u$s 9.000 millones, que será “la principal fuente de generación de excedentes en el mercado de divisas”. De hecho, en el BCRA se entusiasman con los dólares que ingresarán por la liquidación de la soja, principalmente en marzo y abril. Eso otorgaría un colchón cambiario que permitiría acelerar la compra oficial de dólares. Claro que a costa de seguir deprimiendo la demanda: tanto el giro de utilidades al exterior y el pago de importaciones están pisadas por parte de Guillermo Moreno. Los controles de la AFIP al mercado formal e informa de cambios también hace que la demanda sea menor. Después de que en diciembre el Central haya comprado un récord de u$s 2.350 millones, ayer volvió a adquirir u$s 180 millones. Las estimaciones del BCRA hablan de un saldo comprador en 2012 de u$s 9.000 millones, algo que también haría prever una nivel de fuga menor al pasado.
Las consultoras privadas coinciden con el BCRA en el sentido de estimar una dolarización de carteras menor en 2012. ¿Cuánto? Difícil de calcular, ya que cualquier presagio está atado a variables como la crisis de Europa. Así y todo, desde Econviews –que dirige Miguel Kiguel– creen que la fuga podría reducirse a la mitad del año pasado. O sea, en torno a u$s 12.000 millones, similar a 2010. “Dependerá de lo que pase en el mundo, pero prevemos un escenario más tranquilo en lo político luego de las elecciones locales. Aunque la fuga se redujera a la mitad, igualmente estaría en niveles muy elevados. La Argentina debería estar recibiendo capitales”, dijo Federico Bragagnolo, economista de Econviews. Para el especialista, la clave ya no serán los controles de la AFIP en el mercado sino cuándo liberarán el cepo a las importaciones y al giro de ganancias, dos cosas que hacen que el balance comercial sea “artificialmente” más elevado. “Esas medidas son soluciones temporales, sirvieron para que el problema no sea tan grave. Pero no soluciona el fondo”, agrega. Para Hernán Lacunza, titular de Empiria Consultores y ex gerente general del BCRA, “en base a lo que pasó en los últimos meses, en 2012 vas a tener un nivel de fuga menor al récord del año pasado”. Pero, aclara, “fue por reprimir la demanda que se impidió la dolarización de carteras”. “Para que sea sostenible tenes que ir a las causas. O sea por qué los portafolios se dolarizan. Luego de sacar al paciente de terapia intensiva, con u$s 3.500 millones de fuga por mes, ahora hay que hacer una cosa distinta. Hay que aprovechar esto para resolver las causas”, acota Lacunza. Para el ex BCRA, el nivel de fuga del 2012 podría quedar en el medio de lo visto en 2011 y 2010.
Fuente: Cronista.com