POLÍTICA ECONÓMICA

Corte Suprema realizará audiencia conciliatoria entre Nación y Córdoba por los fondos reclamados

Una audiencia conciliatoria se desarrollará el lunes en la Corte Suprema, en el marco de la demanda planteada por el gobernador José Manuel de la Sota sobre fondos que reclama al Gobierno nacional, para el sostenimiento del déficit de la Caja de Jubilaciones de la provincia.

Según el reclamo de Córdoba, la Administración Nacional de la Seguridad Social de la Nación (ANSES) adeuda $1.040 millones de convenios acordados para ser destinados al elevado déficit del sistema previsional provincial, correspondiente al período 2011.

Si bien hasta el momento no fue confirmado oficialmente sobre quiénes representarán a Córdoba en la audiencia conciliatoria, desde Casa de Gobierno dejaron trascender que es muy probable que lo haga el gobernador De la Sota, acompañado por el jefe de Gabinete, Oscar González; el ministro de Finanzas, Angel Elettore, y el interventor de la Caja de Jubilaciones, Osvaldo Giordano.

Los principales referentes de los gremios estatales gestionan, para luego de la audiencia en la Corte de Justicia, una reunión con el titular de ANSES, Diego Bossio, a los efectos de dialogar sobre el conflicto originado entre Córdoba y la Nación por los fondos que reclama la provincia.

En declaraciones formuladas oportunamente, Bossio había justificado la no transferencia de fondos a la provincia por incumplimiento de convenio, en lo que refiere al déficit y a la “armonización” exigida a la Caja de Jubilaciones para que los sueldos al sector pasivo local estén acordes a los que abona la Anses en el orden nacional, además de reducir el déficit.

De la Sota, argumentando que Nación no transfiere los fondos, el 8 de agosto presentó un proyecto de ley de ajuste previsional, que se aprobó en la misma jornada en un breve trámite y sin debate.

La nueva legislación provocó la reacción de los gremios estatales, con paros y movilizaciones, en rechazo a la nueva norma que deja sin efecto el pago simultáneo de aumentos a los jubilados cuando lo perciben los activos.

A partir de ahora, los pasivos recibirán los incrementos seis meses después de los activos, y la norma incluso faculta al Poder Ejecutivo a modificar los porcentuales de los aportes de la patronal y del trabajador.

Con esta ley, De la Sota busca obtener fondos para ser destinados a reducir el déficit de la Caja de Jubilaciones de la provincia.

Mediante un acuerdo promovido por el Gobierno, los gremios estatales acataron la "tregua" propuesta por De la Sota de suspender toda medida de protesta hasta la audiencia del próximo lunes, con la promesa de que si en la audiencia conciliatoria se logra destrabar la transferencia que reclama, va a dejar sin efecto la ley del ajuste previsional.

Fuente: Télam