LABORAL
Crece la demana laboral con alta profesionalización en IT
El sector informático es uno de los mercados que presenta mayor dinamismo laboral y que demanda profesionales con alta capacitación. La cantidad de puestos directos en esta actividad se cuadruplicó en una década y más de la mitad de los profesionales que actúan tienen Licenciaturas en un contexto en el cual se fortalecen las posiciones argentinas en este rubro.
Desde hace poco menos de una década, el pleno empleo en el mercado de Tecnología y Servicios de la Información ha sido un rasgo distintivo de la industria. Según la Cámara que nuclea a las empresas del sector (CESSI) desde 2002 a 2012 el empleo directo en esta área se incrementó en un 276%, y en el último trimestre de 2013, sumó un 3% más.
Según datos de los ministerios de Educación y de Trabajo de la Nación y de la CESSI, si bien “la torta” se divide en diversas especializaciones y niveles educativos, el 30% de los profesionales graduados empleados fueron Ingenieros en Sistemas y el 21% Licenciados en la misma área, por lo que el 50% de la contratación se centró en estas dos titulaciones de grado.
Las cifras reflejan la tendencia que ya viene consolidándose en el sector en materia de recursos humanos calificados, ya que se debe hacer frente a una demanda de servicios que, en un 47%, respondió a desarrollo de software solicitados por grandes clientes, entre los que, en primer lugar, se ubican los bancos y entidades financieras.
Cambios
Según un informe realizado por la consultora especializada en selección de ejecutivos Ghidini Rodil, existe además en este sector una fuerte inclinación a la búsqueda de mejores oportunidades. Según la encuesta realizada online durante el primer trimestre de 2014 , cuando se pregunta acerca de los motivos para hacer un cambio, el 52% responde que se trata del “desafío por un mejor puesto de trabajo”. La segunda opción, con un 27%, fue argumentar que se busca un mejor salario. “Variables como la estabilidad o el nombre de la empresa y los referentes o futuros jefes, son inadvertidas, esta es una señal de la estabilidad que hay en el pleno empleo del sector”, según concluye la consultora.
Además, remarcar que no existe en este sector un impacto del trabajo en negro. “Hay más demanda que oferta. Entonces, ¿por qué se aceptaría una oferta laboral en negro cuando se puede aceptar una en blanco?. Sin contar que ahora, que la compra de dólares está atada al 20 por ciento del sueldo, rinde menos todavía que antes estar en negro”, señalan como explicación para que la informalidad no se haya constituido en una de las variables en el rubro de las empresas tecnológicas.
Existen, sin embargo, relaciones laborales no oficiales encubiertas bajo la modalidad de prestación de servicios, como es el caso de la consultoría en proyectos, circunstancia también muy difundida tanto en Pymes como en grandes empresas y que los profesionales parecen no cuestionar.
La reciente creación de un sindicato del ramo (UTS) y la firma de un precario acuerdo de paritarias, parecen abrir nuevos caminos en el mercado, pero resta ver como se acomodan los jugadores en un contexto siempre dinámico.
Fuente: BAE