ECONOMÍA
Crece la emisión de pesos por parte del Banco Central
En medio del freno económico y en un escenario de inflación alta y en ascenso, la emisión de pesos por parte del Banco Central está repuntando con fuerza este año.
La base monetaria, que comprende la circulación monetaria más depósitos en pesos en cuenta corriente en el BCRA, creció en $ 13.900 millones (5,4%) durante el mes pasado. El dato es que esa suba explica el 84% del crecimiento en lo que va del año. En la primera mitad del año, la base monetaria registra una expansión de $ 16.500 millones contra los $ 17.300 en igual período de 2011. La tasa de crecimiento anual se ubica entonces en 33%, por debajo del 39% al que lo hacía un año antes. Pero llama la atención la tasa de expansión en un contexto completamente distinto al del 2011, cuando la economía creció 9% (según Indec).
“Para la segunda mitad del año, esperamos mayores desafíos en el plano monetario teniendo en cuenta la necesidad de financiar vía adelantos transitorios y giro de utilidades al Tesoro Nacional. Frente a esto el Central podrá aumentar su esfuerzo por esterilizar esos pesos o de lo contrario se pone más tensión en la inflación o, de mantenerse el cepo cambiario, sobre el dólar paralelo”, consideró un experimentado consultor de la city porteña.
Vale aclarar que actualmente el BCRA no tiene un plan monetario que respetar luego de haber modificado la Carta Orgánica. De hecho, ni siquiera tienen que informar la evolución de las metas monetarias. Esto hace que Mercedes Marcó del Pont tenga libre albedrío en términos de política monetaria. Sea como fuere, el principal factor de expansión de la base monetaria son las compras de dólares por parte del Banco Central en el mercado de cambios (regulado para que la entidad sea prácticamente la única que puede adquirir billetes verdes). En lo que va del año, por esta vía, sumaron $ 30.083 millones.
El sector público también fue factor de expansión por $ 700 millones. En tanto, este aumento de la base monetaria fue parcialmente compensado con la emisión de Lebacs y Nobacs por $ 11.400 millones y vía operaciones con el sistema financiero (pases y redescuentos y adelantos) por $ 4.400 millones.
La aceleración en junio del crecimiento de la base monetaria se explicó principalmente por la cancelación de pases de los bancos (préstamos de corto plazo con el BCRA).
El stock de pases cayó (expandiendo la base) $ 13.700 millones vinculado con el mayor dinamismo de los préstamos en el último mes y por la compra de dólares por $ 1.000 millones. Esta expansión fue parcialmente contrarrestada con la emisión de Lebacs por $ 900 millones.
Los agregados monetarios conocidos como M2 (comprende el circulante en poder del público más los depósitos a la vista en pesos del sector público y privado no financiero) y el M2 privado también se aceleraron en el último mes y actualmente crecen al 30% y 31%, respectivamente. Hace dos meses estos agregados crecían a un ritmo anual de 27,5% en el caso del M2 y 29,5% para el M2 privado.
La vorágine podría complicar el escenario futuro y genera luces amarillas en el mercado. “Esta aceleración de los agregados monetarios se da en un contexto de fuerte desaceleración económica y en el que se mantiene, con señales de aceleración en los últimos meses, la tasa de inflación”, alertan.
Fuente: Cronista.com

