INDUSTRIA

Crece la exportación de Biodiesel a España

España sigue realizando grandes importaciones de biodiesel argentino pese a las restricciones que anunció en abril el gobierno de Mariano Rajoy tras la disputa con la administración de Cristina Fernández por la expropiación de YPF. Esto se refleja en que en agosto pasado, las ventas de biodiesel a la nación europea alcanzaron su nivel más alto en 10 meses, con 113.000 toneladas, según un estudio realizado por Oil World, consultora especializada en oleaginosas con sede en Hamburgo.

El trabajo que reproduce la agencia Reuters, señala que los embarques habían sumado en julio 83.000 toneladas, mientras que en junio habían llegado a 70.000 toneladas.

En septiembre se reportó una desaceleración, pero que se debió a que los operadores pretendieron que sus cargamentos calificaran para la reducción de impuestos que anunció Argentina ese mes, añadió la consultora europea.

En abril pasado, el gobierno español había anunciado el bloqueo de las importaciones de biodiesel de la Argentina, como represalia por la decisión de Cristina Fernández de expropiar YPF, hasta entonces controlada por Repsol. En ese momento se anunció la aplicación de un sistema de cuotas para importar sólo biodiesel producido dentro de Europa.

“La persistencia de amplias importaciones de países externos a la Unión Europea sugiere que el gobierno español aún no pudo implementar sus planes para reemplazar esas compras con un sistema de cuotas con los productores europeos”, dijo Oil World. “Además, los grandes descuentos del producto argentino en comparación con el doméstico son un fuerte incentivo para importar”, agregó la consultora.

Mientras tanto, Argentina decidió ayer fijar los valores del combustible. Mediante la Resolución 1725/2012 publicada en el Boletín Oficial se estableció el valor de referencia en $5.762,25 la tonelada, y en $ 4.661 por tonelada el precio que recibirán las empresas encargadas de realizar las mezclas entre ese combustible y los de orígenes fósiles. Además, se determinó una alícuota nominal para el Derecho de Exportación de 23,63% y, a los efectos meramente informativos, una alícuota efectiva para este último de 19,11%.

En los considerandos de la medida se indica que “se logró promocionar el desarrollo de Pymes, productores agropecuarios, economías regionales “alcanzando el sector una rentabilidad suficiente, lo que deviene que se han cumplimentado los objetivos planteados” en el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles.

Fuente: Cronista.com