Crecen 20 por ciento los pedidos para el dólar "ahorro"

El dólar reúne cada vez más demanda de los ahorristas y menos oferta de parte de la AFIP. En lo que va de septiembre, la cantidad de argentinos que pidieron autorización al organismo para comprar divisas por la vía legal se incrementó un 20% respecto del mes anterior, pero el monto vendido por los bancos fue, a pesar de eso, levemente menor. Sucedió que, según los propios datos oficiales, se redujo sensiblemente el monto validado a cada persona: por estos días es, en promedio, de u$s 560, a pesar de la suba nominal de salarios y que en la primera parte del año superaba los u$s 700.

En los primeros diez días del mes (8 fueron hábiles), las compras efectivas alcanzaron los u$s 439,2 millones. El mes pasado, en el mismo período, habían llegado a los u$s 480 millones. Lo más destacado de este mes está en la cantidad de ahorristas que piden la venia oficial para comprar. Las personas que ya recibieron la validación en septiembre podrían llenar casi trece canchas de River completas. Fueron, en total, unas 780.000, que superan en casi un 20% a las que se registraron en el mismo lapso del mes pasado (660.000).

Hace exactamente un mes, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, salió a rechazar los reclamos de los ahorristas y a negar que su organismo haya aplicado un recorte en la aprobación: "Los números nos dan en líneas generales que ha aumentado la cantidad de gente que está adquiriendo divisas y en cuanto a nivel medio de montos autorizados se viene manteniendo lo que adquieren las personas; no tenemos grandes cambios", explicó.

De los u$s 8.200 millones que aprobó la AFIP para comprar, desde que fue habilitado el dólar "ahorro", sólo u$s 707 millones quedaron en el banco. El 91% de los contribuyentes elige, a esta altura, sacar sus billetes del sistema financiero aun a costa de pagar una percepción del 20% en pesos. Quienes deciden quedarse con las divisas en efectivo buscan fundamentalmente tres cosas: aprovechar la enorme brecha cambiaria que aún se ve entre la cotización del "blue" y el dólar oficial (del 65% ayer) y poner sus ahorros a salvo de cualquier cambio en las reglas de juego que les haga perder poder de compra. De los empleados que adquirieron billetes en este tiempo, un 63% trabajan en el sector privado y el 37% en organismos públicos.

Fuente: Ambito.com