INTERNACIONAL

Creció 84 por ciento el déficit con Brasil en enero

El comercio con Brasil parece acusar el impacto de la crisis cambiaria argentina mostrando en el primer mes del año una contracción del flujo total del 18% interanual (el nivel más bajo desde febrero 2010) y un incremento del déficit de casi un 84% interanual a u$s 226 millones. En Brasil se encendieron las alarmas y se muestran preocupados por el impacto de una probable recesión en la Argentina, sobre todo por ser el principal mercado de sus exportaciones industriales (especialmente autos y autopartes).

Según datos del Ministerio de Industria de Brasil, en enero las importaciones de productos argentinos sumaron u$s 981 millones al caer un 23,1% interanual (el más bajo desde febrero 2012), mientras que las exportaciones al mercado criollo bajaron un 13,7% interanual a u$s 1.207 millones (el menor desde enero 2010). El informe difundido ayer explica que las menores compras a la Argentina de gas, trigo en grano, petróleo en bruto, harina de trigo, alambrón de hierro o acero, automóviles de pasajeros y sus partes, vehículos de carga, ajo, ómnibus y productos de perfumería son las protagonistas de la caída importadora. La Argentina, que representa el 5% del total importado sigue perdiendo terreno entre los principales proveedores de Brasil siendo relegada al cuarto lugar del ranking liderado por China seguida de EE.UU. y Alemania. Por el lado de las importaciones argentinas, la baja se debe principalmente a las menores adquisiciones de insecticidas, semimanufacturados de hierro o acero, aceites combustibles, laminados planos, motores para vehículos, mineral de hierro, autopartes, polímeros plásticos, bombas y compresores, automóviles de pasajeros y vehículos de carga. La Argentina se mantuvo como el tercer principal mercado de destino para las ventas brasileñas (son el 7,5% ) por debajo de China y EE.UU.

Los datos de enero reflejan un menor nivel de actividad en ambos países. Sin embargo, Brasil no ajustó sus importaciones totales, más bien las mantuvo (crecieron 0,4% anual) y la Argentina es entre los principales proveedores el que más vio caer sus ventas. Entonces hay otro problema detrás de esto ya que Brasil sigue comprándole al mundo y no se escuchan reclamos de industriales criollos sobre restricciones comerciales. A pesar del superávit con la Argentina, en Brasil están muy alarmados por la situación y las perspectivas económicas argentinas. En enero Brasil vio aumentar su déficit comercial total, y las exportaciones a la Argentina son relevantes para su balanza de 2014. Desde San Pablo los bancos advierten sobre el riesgo adicional de una recesión criolla este año: por cada 10% de caída en las expo se pierde un 0,2% del PBI.

Fuente: Ambito.com