ECONOMÍA

Creció un 50 por ciento la prefinanciación de exportaciones de la banca pública

Sucede al tiempo que las entidades privadas han cerrado el grifo de las líneas de crédito destinadas a las ventas externas, especialmente las vinculadas a las pymes, a pesar de los pedidos del gobierno nacional en contrario.

La reciente corrida cambiaria ha tenido algunas consecuencias, como que algunos bancos privados cerraron el grifo a la prefinanciación de exportaciones. El hecho consumado motivó dos reuniones entre el ministro de Economía, Amado Boudou, y la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, de un lado, y la cúpula de los bancos de capital extranjero radicados en el país.

La escasa voluntad de estos bancos a prefinanciar exportaciones, especialmente de pymes, derivó en una “avalancha” de pedidos recibidos en las sucursales del Banco Nación, según refirió una alta fuente de esa entidad pública, quien aseguró que “vamos a terminar noviembre con un salto del 50% en el incremento de prefinanciaciones”.

Las cifras que se manejan en el Nación indican que en el penúltimo mes del año, las “prefi” (como se las llama en la jerga bancaria) crecerán en U$S 300 millones contra U$S 200 millones de expansión promedio de los meses previos.

Las mismas estadísticas indican que el stock total destinado a este fin pasó de poco más de U$S 1000 millones a casi U$S 1600 millones, entre diciembre del año pasado y el estimado de este mes.

En los últimos días trascendió que los bancos privados estaban siendo reticentes a la hora de satisfacer los pedidos de sus clientes pymes de recibir líneas de crédito destinadas a financiar sus ventas externas. La fuente consultada indicó que “hemos recibido una avalancha de pedidos de operaciones de comercio exterior. Es claro que eso se debe a dos razones que no son excluyentes: o hay más necesidades de financiamiento o las entidades privadas no están dando respuesta a esos pedidos”, explicó.

Por otro lado, existe otro aliciente para pedir las “prefi” en el Nación: la entidad pública está cobrando una tasa de entre el 1% y el 7% anual en dólares, dependiendo de una serie de factores, como el tipo de producción y los tiempos de repago. El margen entre los extremos es amplio, pero menor a lo que cobran los bancos privados.

En una parte del sector bancario aseguran que la salida de depósitos en dólares durante las dos primeras semanas de noviembre les quitó los fondos necesarios como para financiar las exportaciones de las pymes. Pero, en rigor, esas salidas representaron sólo el 11% del total de depósitos al 31 de octubre. “No parece que en ese nivel los bancos estén imposibilitados como para otorgar esas financiaciones”, dijo un ejecutivo de una entidad de capital nacional. “A nosotros, la salida de depósitos no nos afectó”, agregó. Una descripción similar se escuchó en las entidades públicas.

En el Banco Nación consideran que todas las líneas de crédito se han visto afectadas por la falta de financiamiento. “Te das cuenta cuando hablás con el cliente. Llegan a nosotros después de recorrer varias entidades sin resultados”, graficó el experto.

Recientemente, el BCRA eliminó el encaje obligatorio sobre los depósitos en dólares que no estuvieran colocados en otras líneas de crédito, como las que financian exportaciones, con lo que los bancos recibieron unos U$S 2000 millones. Pero, según trascendió, ahora reclaman una reducción al 15% sobre los depósitos cuyos dólares están ubicados en créditos.

Fuente: Tiempo Argentino