FINANZAS

Cupones PBI ganan hasta 28 por ciento desde marzo

La revisión metodológica de las cuentas nacionales de la última década, que se divulgó el viernes, les dio un empujón adicional a los cupones PBI, que de esta forma consolidaron el rebote de las últimas semanas. Estos instrumentos quedaron fuertemente heridos tras el recálculo del PBI correspondiente a 2013 que se anunció a fines de marzo, ya que con el incremento anunciado del 3% quedaba desestimada la posibilidad de un pago de este instrumento en 2014. Si bien la divulgación de la metodología confirmó ese menor crecimiento (2,95%), al mismo tiempo calculó un PBI mayor que el que se venía anunciando, por un valor de u$s 611.000 millones. El salto supera los 100.000 millones en relación con el nivel que se había estimado un semestre atrás.

Repunte

Todas las series del cupón resultaron favorecidas por las últimas novedades, aunque en realidad la mejora ya se venía produciendo en las últimas jornadas. La semana pasada, la versión en dólares terminó un 5,9% arriba, al igual que la de pesos, mientras que la mayor parte la acumuló el viernes, la de euros subió el 6,1%.

Desde los mínimos que habían tocado el 28 de marzo, el día siguiente al anuncio del ministro Axel Kicillof sobre la estimación a la baja del PBI, el rebote resultó significativo. A $ 98,50, los cupones PBI en dólares acumulan una suba del 15,2%, pero todavía siguen un 27% debajo de los máximos alcanzados a fines de marzo, antes de la mencionada revisión. El repunte de la serie en pesos resultó bastante menos significativo, apenas un 9% desde los mínimos, mientras que lo mejor fue para el cupón en euros (TVPE), ya que el repunte acumuló el 28,5%.

¿Tiene fundamentos la recuperación del cupón PBI? La certeza de que no se producirá un pago este año, ya que el crecimiento de 2013 no superó el umbral del 3,2%, resultó un duro impacto para este instrumento. Sin embargo, también mantiene un atractivo, basado en los siguientes aspectos:

• Los pagos futuros comprometidos en el cupón ascienden a 30 dólares. Por lo tanto, a un precio actual equivalente cercano a u$s 7, el inversor estaría en condiciones de recuperar cuatro veces la inversión efectuada, medida en moneda dura. Semejante premio le pone un piso a la caída de este producto.

• El recálculo del PBI de los últimos diez años que llevó adelante el INDEC arrojó como saldo un aumento del nivel del Producto. Como el cupón se paga por el incremento registrado anualmente, pero también por el nivel acumulado en relación con el "escenario base", al incrementarse esa referencia también aumentarían los pagos que se produzcan en el futuro. De esta manera, el año en que la economía vuelva a crecer más del 3,2% los inversores terminarán cobrando más de lo que se calculaba hasta ahora.

• Otro tema tiene que ver con el momento en que se gatillará el nuevo pago. Descartados 2014 y 2015 (porque este año directamente no habría crecimiento), también hay escasas posibilidades de que se pague en 2016, ya que para el año que viene no se espera que el PBI crezca más del 1% o el 2% como máximo. Por lo tanto, recién en 2017 hay chances de que se produzca un nuevo pago, siempre y cuando en 2016 se crezca por encima del 3,2% mencionado.

Esta cantidad de años que faltan para el próximo pago es lo que limita las posibilidades de suba del cupón PBI, especialmente por el costo de oportunidad que significa esperar tanto tiempo. Los inversores por un lado valoran la posibilidad de multiplicar la inversión inicial en los próximos años, pero mientras tanto se pierden la posibilidad de invertir en otros activos locales con buenas perspectivas en el corto plazo, como es el caso de las acciones y los bonos.

Fuente: Ámbito.com