Descartan un posible desdoblamiento cambiario
Juan Carlos Fábrega, titular del BCRA, confirmó que la única vía para adquirir divisas es el Mercado Unico Libre de Cambio. El blue subió ayer 50 centavos y cerró a $ 15,95. La brecha: 89,6%.
No es inocua la escalada del dólar paralelo en la economía argentina. Ayer la divisa que se comercializa de manera ilegal aumentó 50 centavos o 3,24% y cerró su cotización a 15,95 pesos, lo que estira la brecha cambiaria a casi un 90% contra el billete que se comercializa a 8,45 pesos en la city porteña.
Semejante precio agitó el fantasma del desdoblamiento cambiario para las importaciones, lo cual cual finalmente fue descartado de plano por las autoridades oficiales.
Durante la mañana el gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), Miguel Ponce, había destacado que no existe una decisión formal de canalizar las importaciones a un valor del dólar contado con liquidación, y que las operaciones se seguirán realizando a través mercado único y libre de cambios.
‘‘Ciertos bancos privados están sugiriendo el contado con liqui y eso para nosotros es una barbaridad, los bancos privados están sugiriendo esto y ha generado una sensación de confusión.
Confiamos en que esto no sea así, porque sería estar hablando de un desdoblamiento del mercado cambiario; nosotros no tenemos instrucción’’, enfatizó el directivo.
Lo cierto es que horas más tarde el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, le comunicó oficialmente a la Cámara de Importadores que la entidad no permitirá usar la modalidad ‘‘contado con liqui’’ para que las empresas accedan a dólares para importar. Ponce afirmó que el titular del BCRA lo llamó ‘‘para clarificar la situación’’, en una nueva jornada de zozobras cambiarias.
‘‘Me dijo explícitamente: puede decir que ratifico de modo personal que normativamente es imposible que las importaciones no sean canalizadas por el Mercado Unico Libre de Cambio’’, aseguró el directivo de la Cámara, y agregó que ‘‘si esto hubiera ocurrido el contado con liqui estaba 14,6 pesos contra 8,5 pesos del oficial. Es pedirle a una industria que compre insumos con dólar a 14,6 y que cuando exporta le reconozcan un dólar a 8,5. ¿Quién se come la diferencia?’’ El Central, en su comunicado oficial, señaló que la versión carecía de asidero ‘‘por el orden legal vigente en el país, como así también por la carencia de una fundamentación técnica que amerite la propuesta de una medida de este tipo’’.
También el Palacio de Hacienda emitió su propio comunicado, en el que desmiente ‘‘categóricamente’’ haber instruido ‘‘formal o informalmente a importadores a realizar operaciones de cambio de divisas vinculadas a transacciones de comercio exterior en mercados alternativos al Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC)’’.
SIEMPRE SUBE En la ronda cambiaria de ayer el denominado dólar blue volvió a subir, lo que según operadores obligó a que organismos oficiales tuvieran que salir a vender bonos en divisas en el mercado bursátil para frenar la escalada. La fortaleza del dólar paralelo contrastó con la quietud de la divisa en el mercado mayorista, donde cerró sin variaciones a 8,42 pesos.
‘‘Las restricciones para operar con divisas se mantuvieron a pleno y debilitaron la consistencia de la demanda genuina que sin embargo logró a media jornada impulsar una pequeña suba del tipo de cambio abortada por la reiterada aparición del Banco Central’’, indicó una fuente del mercado.
Según se informó, ayer el Banco Central debió vender unos 10 millones de dólares en un mercado con limitaciones a la compra por parte de importadores y bancos. Las reservas internacionales de la entidad cerraron en u$s 28.221 millones, lo que implica una suba de 5 millones con respecto a la ronda del martes.
En tanto, la AFIP informó que en la jornada de ayer se autorizaron 16.721 operaciones de cambio por un valor total de u$s 9.833.968.
Fuente: La Prensa