LABORAL

Descendió el trabajo no registrado en el conurbano

La viceministra de Trabajo, Noemí Rial encabezó este miércoles un operativo de fiscalización laboral en La Matanza. El mismo se inscribe en la política de preservar los derechos laborales por parte del Ministerio en el país.

Rial afirmó hoy que las cifras del trabajo no registrado en el conurbano bajaron del 36% en 2011 a un 31,6% en 2012, aunque advirtió que hay que “seguir actuando” para reducirlas más a través de “profundizar las inspecciones” a empresas.

Al término del operativo, Rial presidió el “Encuentro Intersectorial en el Ámbito Laboral”, en la Cámara de Industria y Comercio de La Matanza donde se dieron a conocer las últimas cifras de trabajo no registrado de todo el conurbano. Allí, estuvo acompañada por el titular de la CGT local y diputado nacional, Carlos Gdansky; el director Regional Conurbano bonaerense, Carlos Barbalarga; el presidente de la Cámara de Comercio e Industria, Francisco Lamagna; y los dirigentes sindicales Rubén Salas (Químicos), Hugo Melo (UOM) y Mario Ortiz (Textiles).

Luego del seminario, la funcionaria precisó que “dentro de las políticas del Ministerio de Trabajo que se venían realizando, hemos decidido profundizar las inspecciones en el conurbano bonaerense donde tenemos bolsones de trabajo no registrado”.

Al respecto sostuvo que “montamos los equipos para trabajar en forma mancomunada primero en San Martín, después en Lomas de Zamora y ahora en La Matanza, y los números son indicativos de que todavía hay que seguir trabajando”.

Y añadió que “esto varía según las actividades, ya que en la construcción, especialmente la domiciliaria, los índices son muy altos, en gastronomía todavía sí, mientras que en la industria en cambio tenemos buenos índices que nos permiten pensar que con un esfuerzo más de los empleadores, vamos a poder lograr casi pleno empleo registrado”.

La funcionaria afirmó que “el desafío es que entre todos terminemos con el trabajo no registrado y mejoremos la calidad de vida. Démosle valor agregado a las inspecciones con la intervención de todos los actores sociales Necesitamos la colaboración de sindicatos, trabajadores, cámaras empresarias y de la justicia,”

Rial además explicó que “la idea es hablar con los empresarios y con los sindicatos, con quienes estamos firmando acuerdos, para actuar en forma conjunta porque los principales perjudicados son los propios empleadores que tienen registrados a sus trabajadores y sufren competencia desleal”.

Fuente: Ministerio de Trabajo