Deuda soberana logró dictamen y hoy se trata en Diputados
Sin acompañamiento opositor, el oficialismo de la Cámara de Diputados avanzó este martes con la firma del dictamen de comisión de la ley de Pago Soberano del Poder Ejecutivo, tras las exposiciones del ministro de Economía, Axel Kicillof, y del secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini.
La iniciativa, que reabre el canje de deuda, cambia la jurisdicción de pago y crea una comisión bicameral investigadora, será tratada este miércoles a partir de las 11:45 en el recinto, donde se espera que el Frente para la Victoria no tenga inconvenientes para convertirla la ley.
La oposición anticipó su rechazo a la norma, aunque algunos espacios, como el Frente Amplio Progresista (FAP), el PRO y Unidad Popular, aseguraron que acompañarán el artículo 12, que establece la comisión investigadora.
En el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Finanzas y Peticiones, Poderes y Reglamento, los bloques de la UCR, el PRO, el Frente Renovador, el GEN, Suma + UNEN y Unidad Popular, presentaron sus dictámenes de minoría, alternativos a la norma oficial.
Al defender el proyecto, Kicillof volvió a cuestionar a los fondos buitres, al juez de Nueva York Thomas Griesa, a la oposición y a las "repetidoras internas", al tiempo que afirmó fue un grupo de bonistas pidió que se abriera la posibilidad de optar por una legislación que no fuera la estadounidense.
"Esto es voluntario, no es compulsivo, si algún bonista deseara cambiar algún titulo de legislación extranjera, por legislación local, lo puede hacer", resaltó.
En tanto, afirmó que el país quiere "comenzar a hacer depósitos a partir del próximo pago, en consignación, para los bonistas que no entraron al canje, mostrándole al señor (CEO del fondo Elliot, Paul) Singer, que tanta voluntad de pago tiene el país, que reserva recursos para pagarle".
El ministro se quejó del "limbo jurídico" que abrió Griesa con sus medidas e ironizó: "Ahora queremos pagarle a un jubilado y va a aparecer el señor Singer para cobrar".
Por su parte, Zannini le pidió a la oposición que "por lo menos" acompañe la creación de la comisión bicameral y reiteró que "el conflicto no es con la justicia de Estados Unidos", sino con "con un juez americano, que es Griesa" y con los "buitre".
El diputado Martín Lousteau advirtió que el Banco de Nueva York (BoNY) podría iniciar un juicio por cambiar la jurisdicción y cuestionó que se haga una ley "para crear una cuenta" para pagar en Argentina, al considerar que no era necesario.
Por su parte, Claudio Lozano respaldó la creación de la bicameral investigadora y consideró también que "para abrir una cuenta no se necesita una ley". "No se entiende por qué vamos a votar un artículo que le pide a los bonistas que nos pidan el cambio de jurisdicción", señaló el legislador de Unidad Popular y se quejó porque se vota una ley pese a que el Gobierno va a "aceptar otro fiduciario además del Banco Nación" si se lo requieren. Al responder, Kicillof subrayó que el proyecto de Pago Soberano faculta al Gobierno "a tomar decisiones y a ejecutar cosas que no están en el contrato (con los bonistas) ni en la ley anterior", como "por ejemplo, remover al BoNY".
"No es la voluntad mayoritaria de los bonistas hacer un cambio de legislación", indicó el ministro, pero agregó: "Lo que hemos dado acá es un menú de alternativas".
"Los bonistas también tienen la posibilidad de cambiar al fiduciario. La ley no cierra ese camino, pero intenta asegurar que la voluntad de pago se materialice", añadió el funcionario y explicó que la facultad de crear una cuenta para pagar "para el Ministerio de Economía tiene que tener fuerza de ley".
En medio del plenario, Kicillof anunció que las Naciones Unidas había aprobado la iniciativa que impulsa el país para crear un marco legal para regular las reestructuraciones de las deudas soberanas, desatando aplausos y festejos de los representantes del oficialismo.
Durante el plenario, el jefe del bloque radical, Mario Negri, consideró que la norma es "innecesaria, riesgosa y no resuelve el problema".
"Insumimos horas hablando de las perversidades de los fondos buitre, pero siguen sin responder cómo resolver el problema", se quejó el cordobés.
A su vez, el socialista Juan Carlos Zabalza subrayó: "Hemos votado sistemáticamente en contra de la delegación de potestades en manos del Poder Ejecutivo en materia de deuda externa, porque ello menoscaba las potestades que la Constitución Nacional confiere al Congreso".
El diputado del Frente Renovador Alberto Asseff, en tanto, evaluó que "Patria o buitres es un falso dilema" y dijo que "todos los empeños deben aplicarse a solucionar este asunto sin mirar como hace el gobierno si suben dos o tres puntos en las encuestas agitando eslóganes".
Fuente: Ambito.com