POLÍTICA ECONÓMICA

Dinamarca pide a la Argentina que respete el comercio bilateral sin restricciones

Dinamarca, país que ejerce la presidencia del Consejo de la Unión Europea (UE), pidió a la Argentina que respete las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y abogó por un intercambio bilateral sin restricciones a las importaciones.

En entrevista con DyN, el embajador del país escandinavo ante Buenos Aires, Ole Frijs-Madsen, señaló: "Conocemos muy bien la situación en Argentina. Hay empresas e inversiones de la UE muy importantes y el tema (de las restricciones a las importaciones) es importante. No podemos cambiar las leyes de la Argentina, pero deben respetarse los términos de la OMC", planteó.

En el marco de un desayuno de trabajo organizado por el Club Europeo, el diplomático repasó el vínculo bilateral, abordó aspectos de la presidencia del Consejo de la UE que ejerce su país hasta el 1 de julio próximo y subrayó la presencia "desde 1850 de daneses" en la Argentina.

En el último año, para tratar de atenuar la caída del superávit comercial, (16.980 millones de dólares en 2009, 10.346 millones en 2011), el Gobierno impuso una serie de trabas al comercio internacional, desde la obligación a empresas de diversos rubros de exportar para poder importar a demorar el trámite de las licencias no automáticas (LNA), que, para la OMC, no debe superar los 60 días.

En medio de las quejas de empresas de distintos países, y el malestar de socios comerciales como Brasil y Uruguay, ayer se sumó un nuevo planteo de la UE, que pidió a la Casa Rosada que "explique y aclare" el pedido realizado por la ministra de Industria, Débora Giorgi, a empresas que operan en el país para no importar productos originarios del Reino Unido.

"Nos gustaría que Argentina explicase y aclarase lo que está pasando y diese garantías de que va a respetar completamente sus obligaciones comerciales internacionales", dijo el vocero de Comercio de la Comisión Europea, John Clancy, a lo que la Cancillería expresó su "enérgico rechazo" Para Frijs-Madsen, "el tema es muy difícil y esperamos que la UE, la Argentina y el Mercosur podamos trabajarlo".

"Las exportaciones argentinas a Dinamarca triplican las ventas danesas a Buenos Aires", agregó el funcionario, que se mostró esperanzado en que su país pueda incrementar las ventas para tratar de equilibrar la balanza comercial.

Según datos oficiales, el intercambio en el primer trimestre de 2011 fue por 188,44 millones de dólares, con superávit para la Argentina de 76,53 millones, y de acuerdo a un relevamiento de Argentina Trade Net, organismo de la Cancillería, "nuestras exportaciones a Dinamarca superan el total de las exportaciones al resto de los países escandinavos tomados conjuntamente".

Frijs-Madsen, quien presentó sus cartas credenciales a la presidenta Cristina Fernández en noviembre pasado, remarcó que su país "es un socio activo y abierto para Sudamérica en general y para la Argentina en particular. Tenemos mucho para aprovechar y desarrollar juntos", planteó.

En la Argentina opera una veintena de empresas danesas, entre ellas Maersk, Arla Foods, Cheminova, Christian Hansen, Novo Nordisk, Coloplast, Container Central, Danfoss y Danisco.

Luego de remarcar que la "igualdad" es una de las bases de su país ("en Dinamarca pocos tienen demasiado, pero a la vez, pocos tienen demasiado poco", sostuvo), mencionó que la presidencia danesa del Consejo de la UE buscará "mayor responsabilidad, más control de la economía, y crear más puestos de trabajo".

Además, se propenderá a una UE "más dinámica, sin barreras, ni fronteras, e innovación, y ’más verde’, sustentable, pensando en el futuro de nuestros hijos y nietos". Argentina y el Reino de Dinamarca establecieron relaciones diplomáticas el 20 de enero de 1841 y nueve años después, con el arribo de Hans (Juan) Fugl, comenzó la presencia de esa comunidad escandinava en el país.

"Hay unos 20.000 descendientes de daneses y los lazos son estrechos a pesar de la distancia geográfica", destacó Frijs-Madsen.