POLÍTICA ECONÓMICA

Diputados aprobó el Presupuesto Nacional 2012

El oficialismo consiguió esta noche dar media sanción, con una amplia mayoría, el proyecto de Presupuesto Nacional 2012, a diferencia del año anterior que el gobierno nacional tuvo que administrar el presente ejercicio con un presupuesto reconducido.

El proyecto fue aprobado en general, tras siete horas de debate, por 141 votos positivos, contra 103 negativos y una sola abstención, y el cuerpo utilizó apenas media hora para discutir y votarlo en particular.

El presupuesto nacional para 2012 fue girado esta misma noche al Senado y considera una variación del Índice de Precios al Consumidor del 9,2 por ciento, una cotización del dólar en 4,40 pesos y el uso de 5.674 millones de dólares de reservas monetarias para el pago de deuda pública.

El presupuesto calcula en 4,40 pesos el valor del dólar para 2012; un consumo total de 1.562.365 millones de pesos; una inversión de 460.942 millones de pesos y un saldo favorable de la balanza comercial de 8.579 millones de pesos.

Por otra parte, establece un uso de reservas por 5.674 millones de dólares para pagar deuda y una pauta de crecimiento del 5 por ciento. En cuanto a los recursos tributarios, el impuesto a las Ganancias se supone que recaudará 131.329 millones de pesos; el IVA 185.109 millones; impuestos internos 12.842 millones y el impuesto a los Bienes Personales 7.146 millones de pesos.

En sesión especial y como parte del período de sesiones extraordinarias convocada por el Poder Ejecutivo, el kirchnerismo estrenó su nueva mayoría en el recinto y cumplió con el gobierno al dar media sanción a la estimación de gastos y recursos para el 2012, a diferencia del año anterior en que por una jugada opositora se trabó su tratamiento y le permitió al oficialismo gobernar el 2011 con un presupuesto reconducido.

En la reunión, los diputados también aprobaron las prórrogas impositivas y de la ley de Emergencia Económica.

El jefe del bloque, Agustín Rossi, defendió, al cierre del debate, la iniciativa gubernamental y recordó que Cristina Fernández es "la primera presidenta que gobierna sin delegación de facultades, o se olvidaron que el año pasado no delegamos ninguna", desafió el oficialista.

También, en su defensa del proyecto, fustigó a la oposición por haber intentado desfinanciar el Estado en los últimos dos años con los intentos de eliminar recursos y terminar con las prórrogas impositivas, y señaló que el kirchnerismo, en estos ocho años y medio de gobierno, recuperó el Estado. Con un acuerdo de las bancadas mayoritaria, la sesión se concretó con un estricto uso del tiempo entre los bloques de 35 minutos para los de mayor número y 10 minutos para los que tienen menos de diez integrantes, que provocó la queja de aquellos que salieron menos beneficiados como por ejemplo Proyecto Sur de Fernando “Pino” Solanas. Desde el radicalismo, que se dividió los 35 minutos entre varios diputados que se quejaron del “trámite exprés” impuesto por el oficialismo al considerar una batería de leyes que estuvieron paradas en la Cámara en los últimos años, el santafesino Jorge Alvarez afirmó que “no hay derecho de tratar temas tan importantes como el presupuesto con tanta urgencia” y apuntó que, debido al apuro, se desconoce “quiénes van a ser los beneficiarios de los subsidios, cómo se van a distribuir geográficamente y cómo se van a usar los recursos que se van a ahorrar subsidios”.

Su jefe de bancada, Ricardo Gil Lavedra, adelantó el voto negativo al proyecto oficial Después, el peronista anti-K Eduardo Amadeo criticó lo que calificó como un “presupuesto de goma” y en forma retórica preguntó: "Qué interés tenemos en votar un presupuesto en el que como primer dato esta puesta la imprevisibilidad de los ingresos". El porteño Claudio Lozano, por el Frente Amplio Progresista (FAP), calificó al debate como "casi una ficción institucional" porque entendió que existe desajuste entre la realidad y las previsiones oficiales. A su turno, el jefe de la bancada de la Coalición Cívica ARI, Alfonso Prat Gay, sostuvo que es "un error hacer un ajuste fiscal en medio de una desaceleración económica. Es un error en Europa y es un error acá, el gobierno habla de sintonía fina y de recomposición del superávit fiscal para no hablar de ajuste fiscal".

El macrista Federico Pinedo recordó que "los presupuestos son limitaciones que la representación popular le ponen a los presidentes y desde 2003, los gobiernos de los Kirchner han gastado sin autorización del congreso por 54 mil millones de dólares". Al referirse sobre la cuestión inflacionaria, indicó: "En lugar de pensar en el ajuste del sector público, hay que pensar la economía por medio de la inversión productiva, hay que crear credibilidad, confiabilidad, reglas claras, estado de derecho y justicia independiente". Antes, el ex peronista opositor Felipe Solá dijo que su bloque de tres diputados Unión Peronista iba a respaldar "el Presupuesto y las leyes complementarias", dijo que la llamada ley de leyes atiende cuestiones sociales, lo que consideró positivo, pero reclamó un cambio en lo referido a la presión tributaria "debe modificarse en su estructura", completó. Previó al bonaerense, habló Solanas, quien se quejó por la falta de tiempo para hablar sobre el presupuesto y las otras leyes económicas, dijo que "este no es el presupuesto del cambio de rumbo, es el presupuesto del ajuste" que implica "una subordinación al pago de la deuda externa y cuestionó la negociación con el Club de Paris.