Diputados declaró nulo el Decreto que creó el Fondo del Bicentenario y vetó la reforma política
Pese al fallo judicial que desató la polémica y tras una prolongada sesión que se extendió en horas de la madrugada, la Cámara de Diputados declaró nulo el decreto 2010 de diciembre del año pasado, que creaba el Fondo del Bicentenario por el cual el Gobierno pretendría tomar 6500 millones de dólares de las reservas del Banco Central (BCRA) para pagar deuda.
Ayer, la noticia de que el juez federal Enrique Lavié Pico hizo lugar a una medida cautelar solicitada por senadores kirchneristas, que haría caer el dictamen de mayoría aprobado por la oposición, cayó como una bomba en el recinto.
Mientras se debatía la validez de los DNU, la noticia hizo que se decidiera pasar a un cuarto intermedio. Tras conocerse el fallo judicial, los diputados acordaron que no tenía validez continuar con el análisis de los mismos y prosiguieron con el temario de la sesión.
Ante este escenario, la oposición decidió llevar a cabo un plan B, propuesto por Elisa Carrió (Coalición Cívica), para recuperar la fortaleza que creían tener hasta la tarde de ayer. Y lo lograron con 131 votos en favor y 52 abstenciones que correspondieron al oficialismo. Para este bloque, el decreto no tiene validez porque ya fue derogado por la presidenta Cristina Kirchner.
La oposición interpretó que de este "decreto madre" (que nunca pudo ejecutarse porque había sido suspendido por la Justicia) se desprenden los posteriores 296 y 298 que emitió el Poder Ejecutivo el 1° de marzo pasado. Por lo tanto, consideraron que si se declara nulo el decreto 2010, automáticamente esta nulidad se hace extensiva a los dos decretos posteriores, ya que ambos se refieren al mismo objeto: la toma de reservas por parte del Gobierno.
Mientras, en el recinto se debatió el veto parcial que Cristina Kirchner aplicó a la ley de reforma política. La Presidenta había eliminado los plazos que se daba a los partidos para adaptarse a la nueva legislación. Entrada la madrugada, el oficialismo ratificó los veto gracias a que el presidente del cuerpo, Eduardo Fellner, impuso que para poder rechazar los vetos era necesario los dos tercios de los votos de los diputados. Así la oposición no llegó al número pautado por Fellner y obtuvo 142 votos. Hubo, además, una abstención. En tanto, el oficialismo alcanzó los 95 sufragios.
El decreto 2004/09 vetó los artículos 107 y 108 de la reforma política, que indicaban que las nuevas exigencias para que los partidos obtuvieran o mantuvieran su reconocimiento legal se aplicarían sólo a partir de 2012, es decir, después de las elecciones presidenciales.(LA NACIÓN)