ECONOMÍA
En diciembre crecieron préstamos en pesos al sector privado por uso de tarjetas
Diciembre mantuvo un alto nivel de financiamiento en pesos al sector privado que significó un crecimiento de los préstamos de $ 7.734 millones en el mes alcanzando un total de $ 245.758 millones a fin de año. Este desempeño se explica en casi un 50% por el boom de consumo vía tarjeta de crédito que incluso superó en 60% al aumento registrado un año atrás.
A contramano se comportaron los préstamos privados en dólares que experimentaron una caída de u$s 307 millones (3,2% mensual) a 9.381 millones. En general, todas las líneas en dólares se mantuvieron casi sin cambios, pero las operaciones vinculadas con el descuento de documentos fue la que determinó la retracción del crédito en moneda extranjera con una baja de 240 millones.
Como deseaba el Gobierno y así lo hizo trascender a la banca local a través del ente monetario, los préstamos en pesos al sector privado tuvieron un comportamiento positivo a lo largo del último mes del año, cuando se temía que entre la corrida cambiaria posasunción de Cristina de Kirchner y los controles para operar en moneda extranjera impactaran negativamente en las decisiones de tomar crédito. La preocupación se centraba en esos momentos no sólo en el costo financiero (las tasas sufrieron una importante suba) sino en su efecto sobre el nivel de consumo y por ende de actividad.
Pero, si bien las financiaciones a través de adelantos en cuenta corriente que fueron las más castigadas con un recorte de casi $ 980 millones (bajaron a $ 29.336 millones) después de ocho meses consecutivos de crecimiento, gracias al incremento fundamentalmente de las pactadas vía documentos y en menor medida por los prendarios, los créditos para capital de trabajo y las líneas comerciales crecieron en diciembre. Los préstamos con documentos aumentaron $ 2.931 millones, totalizando $ 53.458 millones a fin de año (representan más del 21% del total general) mientras que los prendarios con una leve desaceleración lograron subir $ 363 millones a $ 16.812 millones. También los hipotecarios salvaron el mes manteniendo la tendencia con un aumento de $ 949 millones, cerrando el año en $ 27.340 millones.
Las líneas que se destacaron por un fuerte freno en la dinámica que venían mostrando a lo largo de 2011 fueron los préstamos personales que en diciembre crecieron $ 734 millones (venían aumentando entre 1.500 y 2.200 millones por mes) y el total terminó en $ 58.516 millones. Cabe señalar que estas financiaciones son las de mayor participación en el total general, representando cerca del 25% de los créditos privados en pesos, por lo que su performance tiene una alta influencia en la trayectoria general.
En este contexto fueron las financiaciones a través de las tarjetas de crédito que apuntalaron la demanda de crédito privado. En diciembre, las operaciones asociadas con el dinero plástico crecieron $ 3.342 millones, lo que equivale al 43% del incremento total. Este aumento no sólo fue el mayor del año, sino que superó en un 60% al de diciembre de 2010.
Entre el mantenimiento de las promociones y los planes en cuotas fijas en pesos, más el incentivo consumista desatado frente al temor de la aceleración del aumento de los precios por los ajustes (tarifas y dólar) por venir, dieron lugar al boom del crédito con los plásticos.
Vale recordar que desde el Banco Central solicitaron a los principales bancos que no sólo mantuvieran la liquidez del circuito crediticio, sino que bajaran las tasas de interés para alentar la demanda de préstamos privados.
Fuente: Ámbito.com