INTERNACIONAL
EEUU: Estiman que la pobreza seguirá creciendo
La crisis financiera que estalló en 2008 con la quiebra de Lehman Brother creó un efecto dominó que paulatinamente provocó que sus efectos comenzaran a sentirse en la economía real de Estados Unidos y el mundo. Un ejemplo notorio de ello es como la cantidad de estadounidenses bajo la línea de pobreza aumentó entre 2008 y 2009 en 3,8 millones alcanzando 43,6 millones.
A más de tres años del comienzo de la crisis en Estados Unidos, que luego se diseminó por sobre el resto del mundo, las consecuencias lejos de morigerarse continúan acrecentándose y desvelando a los líderes políticos.
Un estudio de la Universidad estadounidense de Indiana estima que los niveles de pobreza en Estados Unidos continuarán subiendo en 2011 pese a las políticas públicas adoptadas en los últimos meses. Según las últimas cifras oficiales, difundidas en noviembre de 2011 y correspondientes al 2010, en la primera economía mundial existen 49,1 millones de personas que viven por debajo de la línea de la pobreza y se aguarda que este número haya ascendido en 2011.
"Estimamos que la pobreza crezca una vez más en 2011 pese a la recuperación económica pero como consecuencia de las persistentes tasas de desempleados y la larga duración de los efectos de la desocupación", señala el informe publicado.
Con relación a esto último, la institución educativa subraya que miles de personas que aún no son pobres podrían empezar a serlo si pasan más de 90 semanas sin conseguir un nuevo trabajo. Sucede que el Gobierno de EEUU otorga un subsidio por desempleo pero pasado ese límite de tiempo se quita ese beneficio que es la única entrada de dinero en esas familias.
La Universidad destaca que este flagelo afecta a distintos extractos sociales aunque las minorías son los más perjudicados. "La pobreza es más alta entre los negros e hispánicos que entre los blancos", destalla el informe y agrega que "aún es más amplía entre los hogares donde la jefa de familia es una mujer".
En el mismo sentido, los autores del estudio señalan el "sorprendente" crecimiento de la pobreza entre adultos activos especialmente entre los más jóvenes de 18 a 34 años.
El índice de pobreza que elabora la Oficina de Estadística de EEUU en virtud del nivel de ingreso de una persona, durante 2010, se situó de 49,1 millones, lo que equivale al 16% de la población total. En tanto, si se toman los datos de ingresos sin descontar impuestos este número baja a 46,2 millones.
La Universidad resalta que "el nivel de pobreza en 2010 es el más alto desde 1993 y aún así es más bajo que el índice de 1959 donde había 20,4% de la población total bajo la línea de pobreza".
Por otra parte, del análisis del informe se desprende que los diez estados que experimentaron un aumento más rápido de los indicadores de pobreza durante 2010 son: Florida, Nevada, Arizona, Michigan, Indiana, Ohio, California, Connectcut, Carolina del Sur, Minessota, Carolina del Norte y Wyoming.
Fuente: Ámbito.com