ECONOMÍA

Ecolatina advirtió que las perspectivas económicas para el 2012 no son tan alentadoras

Las perspectivas económica para el 2012 "no son tan alentadoras", advirtió hoy un informe de Ecolatina, que estimó que el Producto Bruto Interno crecerá el próximo año "poco más del 3 por ciento".

"Esta tasa puede parecer magra respecto de años anteriores pero alcanza para mantener a raya el desempleo ya que se generarían los puestos de trabajo suficientes para absorber la entrada de nuevos trabajadores al mercado laboral", planteó.

La consultora fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna apuntó que la caída del precio de la soja, la depreciación del real -la moneda brasileña-,y el estancamiento mundial y los desequilibrios acumulados "son algunos de los riesgos".

Según su visión, el balance cambiario "seguirá apretado", por lo cual prevé que el gobierno limite las importaciones para mantener elevado el saldo comercial. "El problema es que es muy difícil restringir las compras externas sin afectar al nivel de actividad. Trabar la fuga de capitales tampoco está exento de costos, como por ejemplo, el desaliento de la inversión", razonó.

Al hacer un balance del 2011, Ecolatina remarcó que el año cierra con dos problemas centrales: "Una descoordinación entre el crecimiento de las distintas variables nominales de la economía y una creciente escasez de dólares".

"Hay riesgo de estrangulamiento externo. La crisis financiera internacional provoca tanto una desaceleración en el crecimiento global como una caída en el precio de las commodities. Por otra parte, no podría repetirse un nivel de dolarización de portafolios como la de este año sin implicancias cambiarias", analizó.

En cuanto a los riesgos internos, señaló que "uno de los nudos más complicados de enfrentar es la nominalidad ascendente", y sostuvo que acotar la pauta salarial, con expectativas de inflación en torno de 25 por ciento y subas en las facturas de luz, gas y agua, podría "traer conflictos aparejados".

Para la consultora, de cara al futuro, también hay "importantes oportunidades", para llevar adelante "algunas correcciones que no debieran desaprovecharse", dado que la contundente victoria electoral le otorga al gobierno "un amplio margen para tomar las medidas necesarias para enfrentar los desafíos por delante".

En este sentido, consideró que los avances en la reducción de subsidios de luz, gas y agua, y los primeros indicios de una moderación en la pauta de incremento salarial "van en esa dirección".

"El contexto internacional y el capital político del gobierno son propicios para llevar a cabo el plan de convergencia nominal(recomponer el superávit perdido, acotar las demandas salariales, moderar los agregados monetarios) que permitan morigerar la demanda de dólares", afirmó.

Asimismo, destacó que la conjunción de un contexto mundial complejo e incierto, con políticas internas más restrictivas, "hace imposible repetir ’tasas chinas’ de crecimiento". Sin embargo, aseguró que Argentina "puede aspirar a un avance moderado en 2012, lo que sería un buen resultado en el contexto actual". "Alcanzar esta tasa de expansión del PBI no será sencillo: un recrudecimiento de la crisis Europea o un desacierto de política económica pueden derivar en el estancamiento de la actividad local", concluyó.