ECONOMíA

Economistas consideran necesario diversificar la economía nacional

Economistas coincidieron hoy en la necesidad de un cambio estructural en la economía argentina, que no sólo la haga depender de los recursos naturales sino que la diversifique para así aumentar la producción industrial, en el segundo congreso anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA).

El encuentro, que se desarrollará hasta mañana en la sede del Centro Cultural Caras y Caretas, en el barrio porteño de San Telmo, se realiza bajo el eje "Lineamientos para un cambio estructural de la economía argentina. Desafíos del Bicentenario".

La vicepresidenta de la AEDA, Paula Español, habló de la necesidad de un cambio estructural de la economía nacional, que tienda a su diversificación para así poder lograr un mejoramiento de su entramado productivo.

Luego, en diálogo con Télam, la economista destacó laimportancia de no sólo basar la economía nacional en los recursos naturales, sino diversificarla.

Citó que en las décadas de los `60 y `70, el 5 por ciento de los bienes de capital usados por la industria nacional eran importados, y que en la década de los 90 ese porcentaje pasó a ser del 55 por ciento de maquinarias y equipos.

Español enfatizó la importancia de la "existencia de un pensamiento propio" que permita el desarrollo económico, al tiempo que destacó el rol del Estado como "financista y regulador", que permita también a contribuir con su accionar al desarrollo económico nacional.

Durante el congreso tienen lugar exposiciones de economistas nacionales y extranjeros, a tiempo que también se presentan paneles de economistas especializados.

Uno de los primeros grupos de sesiones simultáneas trató el tema de "Desarrollo, competitividad y modelos de crecimiento". En esa portunidad, Martín Abeles y Diego Rivas hicieron un estudio comparativo del crecimiento de la productividad de cinco países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

Los economistas concluyeron que los que más rápidamente crecieron son los que tienen una industria más avanzada. Destacaron los casos de la Argentina y Colombia, y mencionaron que Brasil aumentó su producción basado no sólo en la industria automotriz sino en el uso intensivo de la ingeniería.

También citaron el caso de la industria automotriz mexicana, y señalaron la caída de la industrialización chilena.

A su turno, la economista Anabel Marín habló de la potencialidad del rol dinámico de las redes basadas en recursos naturales, en las estrategias de desarrollo para América Latina.

En ese sentido, dijo que los recursos naturales deben ser usados inteligentemente en estrategias de desarrollo, en especializaciones como la biotecnología y la nanotecnología.

Por otra parte, el economista Bernardo Kosacoff, en el panel sobre "Políticas para promover el desarrollo económico en un mundo globalizado", consideró que actualmente el dilema en la Argentina es que hay un "notable ahorro del sector privado que no se traduce en procesos de inversión".

El ex director de la CEPAL dijo que "desde salida de la convertiblidad hemos demostrado que podemos generar riqueza", y que en los últimos años tuvimos un importante crecimiento "no sólo por el viento de cola favorable; sino porque hubo esquema de política macroeconómica que favoreció el crecimiento".

En este contexto, indicó que "desde mediados de 2009 hay una demanda sostenida", y que el desafío es "tener capacidad instalada plena".

"Los empresarios frente a esto aprendieron a importar y la importación es un ciclo corto; lamentablemente estamos huyendo nuevamente por ese camino", señaló.

Se preguntó en este contexto de qué modo la Argentina puede mantener el crecimiento y "desarrollar un aparato productivo", y afirmó que "hay caminos en los que hoy Argentina tiene que avanzar en la calificación de recursos humanos" y "darle prioridad a un patrón de especialización para crecer a largo plazo".

Fernando Peirano, economista de AEDA, dijo por su parte que en la Argentina "el mercado interno ha demostrado que ha sido sostén importante", y que además "ha demostrado dar menor vulnerabilidad a los sectores más débiles".

Por último, llamó a la reflexión al señalar que "no es bueno crecer en contraste del vecino, esto hay que repensarlo", y llamó a "pedirle más a la macro que sólo estabilidad de precios", y pensar "cómo crecer y modificar la pauta distributiva".