ECONOMÍA
Economistas diferencian "crecimiento" argentino de "incertidumbre" internacional
La Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA) diferenció la situación del país, que "sostiene su trayectoria de crecimiento", en tanto el contexto internacional "se consolida como una fuente de incertidumbre y potenciales disrupciones".
"Pareciera que el mundo está funcionando al revés. La expansión y la creatividad se encuentran en la periferia, mientras que el centro se adentra en un círculo vicioso donde las dificultades se agravan, y las perspectivas de soluciones definitivas parecen cada vez más remotas", advierte la entidad.
Al convocar a su próximo congreso anual, a realizarse en Buenos Aires del 15 al 17 de agosto próximos, AEDA evalúa que "los problemas que afectan a Europa y a Estados Unidos no son sólo de carácter económico, sino que incluyen un importante componente político y social".
La asociación, que preside el gerente general del Banco Central, Matías Kulfas, considera que "los países europeos están aplicando un ajuste basado en el ideario neoliberal", pese a que en 2009, en ocasión de la reunión del Grupo de los 20 realizada en Londres, el entonces premier inglés Gordon Brown proclamó que el Consenso de Washington estaba terminado.
"Por lo tanto, no sorprende que al deterioro de las condiciones económicas, profundizado por el propio ajuste, se sumen las turbulencias políticas e institucionales que el neoliberalismo provoca", sostiene AEDA.
Incluso, añade, "la misma idea de Unión Europea como espacio supranacional está profundamente cuestionada, reflejo de que la fragmentación social atenta contra los proyectos colectivos y favorece las salidas individuales".
"La historia económica de América Latina abunda en experiencias de este tipo y permite anticipar un recorrido de promesas incumplidas, restricciones y crisis", alerta la entidad.
Agrega que "en contraste con lo que ocurre en los países centrales, en la periferia la expansión no se detiene", y "la industrialización y el mercado interno motorizan las economías".
A la vez, señala AEDA, la creación de nuevos empleos y la recuperación del salario "favorecen la movilidad social y explican la ampliación de la denominada clase media", mientras la pujanza de la producción y las exportaciones "han modificado los términos de la restricción externa al crecimiento".
Por tales motivos "los países de la periferia están menos expuestos a la vulnerabilidad que generan los inestables flujos de capitales", dice la asociación.
Inclusive, remarca, que los países periféricos "están transfiriendo hacia Estados Unidos y Europa más fondos de los que reciben, por la combinación de pago de regalías, transferencia de utilidades e inversiones directas, lo que significa que están financiando a las economías del centro".
"Pensar qué desafíos encierra este escenario para el desarrollo de Argentina será el eje central del Congreso 2012 de AEDA", señala la entidad, que también convocó a presentar resultados de investigación y ensayos "que aporten a la reflexión sobre el proceso de transformación y desarrollo que experimenta nuestro país y el resto de Latinoamérica".
Fuente: Telam

