El BCRA frena la baja de tasas para evitar una nueva escalada del dólar

El BCRA tomó nota del nuevo round de subas del precio del dólar, que entre viernes y lunes tuvo una disparada del 7%. Por eso ayer la autoridad monetaria actuó y frenó la baja de tasas sostenida que venía realizando desde el 1° de noviembre. El dólar reaccionó en consecuencia, también frenó su tendencia alcista y ayer el minorista cerró con una cotización de $39,58. Es decir, una caída de casi 40 centavos.

Si bien ayer el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, minimizó su preocupación acerca de la suba del dólar (ver página 3), en el Central lo analizan con mayor rigidez. Ayer mismo, fuentes del BCRA le dijeron a BAE Negocios que la autoridad monetaria "va a hacer todo lo necesario para seguir absorbiendo liquidez excedente".

Y es que, entre las Leliq y las Lebac, el Central había dejado una emisión monetaria de alrededor de $200.000 millones durante la semana pasada. Es decir, el equivalente a u$s5.000 millones. Todo excedente, generado por la baja sostenida en la tasa de las Leliq y en la decisión del BCRA de desarmar el stock de Lebac, tiene el potencial de irse a presionar sobre el dólar. Por eso le puso un freno a la baja de la tasa y ayer cerró en 61,25%, empatando los niveles del lunes. Eso para competirle a la tentación de pasarse a dólares que la expectativa de devaluación genera sobre los inversores.

Esa es la "liquidez excedente" que el BCRA va a hacer todo lo necesario para seguir absorbiendo. Desde la autoridad monetaria vienen destacando el sobrecumplimiento por dos meses consecutivos de su objetivo de crecimiento nulo de la base monetaria. Pero la dinámica del dólar pareció demostrar, entre el viernes y el lunes, que incluso así prácticamente cualquier peso que es inyectado tiende a salir a presionar sobre el precio del dólar.

Así lo remarcó el analista de Eco Go, Juan Paolicchi: "Evidentemente no alcanza con que la plaza esté seca. La semana pasada hubo vencimiento y nuevo capítulo de desarme de Lebac y eso ya presionó sobre el tipo de cambio. Parece que cualquier peso que entra en la economía combustiona. Desde lo monetario, con las metas sobrecumplidas, hay margen para seguir bajando la tasa pero para lo cambiario es inyectar combustible".

Y agregó: "El riesgo país es lo que te limita la baja. Además de que cuando sube los inversores se asustan y eso pega en la expectativa de devaluación, la tasa en pesos está formada por la suma de riesgo país más la tasa de Estados Unidos en dólares más la expectativa de devaluación. Por eso cuando sube el riesgo país, la tasa en pesos tiene que incorporar esa suba. Hace poco el riesgo país tocó el piso de 600 puntos y ahora ya está en 690 de vuelta. Es por el riesgo político que generan las encuestas para las presidenciales del año que viene".

Fuente: BAE Negocios