ECONOMÍA
El BCRA necesitará esterilizar en mayo más pesos para contener inflación
Al Banco Central le espera una ardua lucha en los próximos meses en su plan de combatir la inflación mediante la reducción de la base monetaria. Si bien en los dos primeros meses del año la autoridad monetaria había conseguido mediante su política de esterilización detener el avance del circulante, haciendo que el crecimiento de la base monetaria fuera el más lento desde 2010, a partir de marzo se reanudó la expansión y los analistas afirman que el fuerte nivel de financiamiento al Tesoro, los abultados vencimientos de Lebacs en pesos que deberá afrontar la entidad en mayo y junio, la compra de divisas para reforzar reservas y el ingreso de más billetes por parte de aquellos que comienzan a salir de tasas, representan un gran desafío para la prudencia monetaria que pretende llevar a cabo Juan Carlos Fábrega.
En el mercado coinciden que el mayor problema que enfrenta el BCRA en la actualidad es el financiamiento al Tesoro nacional, que el mes pasado demandó una emisión de alrededor de 11.000 millones de pesos.
En su último balance, el Banco Central reveló que este año planea girar cerca de 79.000 millones de pesos, correspondientes a las utilidades obtenidas por el organismo en 2013, para asistir al sector público. Esto significa más del doble de lo transferido el año previo.
Según cálculos de Estudio Broda, la emisión monetaria para ayudar al Tesoro a paliar su déficit fiscal en caso de que el Gobierno no realice ajustes se ubicaría entre los 160.000 y 170.000 millones de pesos en 2014.
De acuerdo al último informe de Delphos Investment sobre el tema, el importante monto que están alcanzando las transferencias al Tesoro en una época del año en la que este tipo de giros suelen ser menores amenaza seriamente la política contractiva del Central.
Para los especialistas, el nivel de gasto que está manteniendo el Gobierno es totalmente incompatible con los planes del Central de reducir la base monetaria.
Otro de los puntos que obligará al BCRA a aplicar máxima potencia en su aspiradora de pesos es el vencimiento en mayo de 26.000 millones de pesos en letras internas (Lebacs) y en junio de otros 21.000 millones.
A su vez, economistas advierten que la desaceleración de la actividad económica argentina provocará un giro en la política de tasas altas del Central (ya a mediados de este mes rebajó en 100 puntos básicos el interés que ofrece por sus Lebacs), lo que hará que en los próximos meses se vea un mayor ingreso de pesos al mercado, debido a que muchos de los inversores que en el último tiempo colocaron su dinero en tasas comenzarán a retirarlo ante este cambio de rumbo.
“Los plazos fijos ya se renuevan un par de puntos abajo que las tasas de hace un mes y la caución bursátil sigue en baja, en torno al 20% a 7 días”, indicó un operador.
En tanto, el esfuerzo que está haciendo la autoridad monetaria para reforzar sus reservas, mediante la compra de divisas en el mercado cambiario, también está demandando una mayor emisión de pesos por parte de la entidad.
En la semana del 7 al 11 de abril, los últimos datos publicados por el Central, la base monetaria creció 2.460 millones de pesos, impulsada principalmente por la compra de divisas y las operaciones de pases.
Fuente: BAE