El Banco de España prevé una caída trimestral de la economía de hasta 12,6%
El Banco de España (BE) descartó hoy un escenario de recuperación temprana en el tercer y cuarto trimestre, y previó que la economía del país registre una caída de entre 10,5% y hasta el 12,6% en el conjunto del año, en caso de materializarse una situación epidemiológica más desfavorable.
Las proyecciones, reflejadas en el último informe trimestral de la economía española que emite el banco, también pronosticaron que el crecimiento para el año próximo será de entre 4,1% y 7,3%.
El informe del BE subrayó que las perspectivas económicas en el corto y mediano plazo siguen estando muy condicionadas por la evolución epidemiológica, con una "elevada incertidumbre", informó la agencia de noticias española Europa Press.
La entidad planteó para sus proyecciones dos escenarios frente a la pandemia: uno con brotes controlables del virus a nivel regional, y otro que contempla una extensión homogénea por todo el territorio español y que podría paralizar actividades claves como la industria y el turismo.
La institución empeoró en la mayor parte de los casos sus previsiones de junio, cuando auguraba una caída de entre 9% y 15,1% este año, un alza del Producto Bruto Interno (PBI) de entre 6,9% y 9,1% en 2021 y un repunte de 2,4% a 4% en 2022.
El informe destacó, además, que el impacto de la crisis derivada de la pandemia de coronavirus sobre el empleo "es muy severo".
Si bien señaló que el impacto laboral se vio amortiguado por el Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y el cese de actividad la evolución de la actividad, "mostrará una evolución muy heterogénea entre las distintas ramas de la economía".
Según sus previsiones, el empleo caerá entre 11,9% y 14,1% este año, y oscilaría entre 19,4% y 22,1% en 2021.
Respecto de las cuentas públicas, estimó que el déficit público registrará un fuerte aumento en 2020, situándose entre 10,8% y 12,1% del PBI.
Por su parte, la deuda pública experimentaría en 2020 un aumento de hasta 25 puntos, lo que puede situarla entre 116,8% y el 120,6% del PBI, respectivamente.
En el ámbito de los precios al consumidor, la entidad calculó que en el promedio de 2020 la tasa de variación interanual del IAPC general se situaría en -0,2% y -0,3%, mientras que la tasa, excluidos alimentos y energía. sería de hasta 0,6%.
Fuente: Télam