El FMI advirtió sobre la creciente expansión de la banca paralela

El organismo explicó como causas del crecimiento de este tipo de banca, también llamada ’banca en la sombra’, "la aparición de regulaciones más estrictas y la actual situación de abundante liquidez" en la economía global, según publicó la agencia de noticias EFE.

En los capítulos analíticos de su informe de estabilidad financiera, difundidos hoy, el FMI destacó entre los indicios del traslado de algunas actividades financieras el del crédito a la empresa, que migró de los bancos tradicionales a estos sectores de intermediación no bancario.

Los cálculos del organismo sitúan el tamaño en Estados Unidos de este tipo de entidades entre 15 y 25 billones de dólares; entre 13,5 y 22,5 billones en la eurozona y entre 2,5 y 6 billones en Japón.

"Si bien las limitaciones de datos impiden una evaluación exhaustiva, es en EE.UU. donde el sistema de la banca paralela parece contribuir más al riesgo sistémico doméstico; su contribución es mucho menos pronunciada en la zona euro y el Reino Unido", indicó el Fondo en su informe sobre estabilidad financiera global.

Aunque el reporte recalca su preeminencia en las economías avanzadas, también constata que en las economías emergentes el crecimiento ha sido "vigoroso".

El organismo internacional destacó, no obstante, que cumple un "papel beneficioso" al "ampliar el acceso al crédito y respaldar la liquidez del mercado".

El reporte completo, con sus capítulos principales, será presentado la próxima semana en Washington durante la asamblea anual conjunta del FMI y el Banco Mundial.

Fuente: Télam