PREVISIONAL
El FMI sugirió elevar la edad legal de jubilación
El Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvo hoy que los países deberían incrementar la edad legal de jubilación, de acuerdo con el aumento de la esperanza de vida, y recomendó establecer reglas automáticas que faciliten este proceso cuando fuera necesario.
El FMI planteó que si la esperanza de vida aumenta en un año, la edad de jubilación debería retrasarse a su vez en un año, ya que "se trata de un proceso dinámico", según consigna un despacho de la agencia Europa Press.
En el capítulo "El impacto financiero del riesgo de longevidad" del Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial, el Fondo considera "esencial" permitir que la edad de jubilación aumente a la par de la longevidad esperada.
Esa modificación podría ser impuesta por los gobiernos o realizarse mediante la oferta de incentivos a los particulares para que posterguen su jubilación, señala el FMI.
Según el organismo, retrasar la edad de jubilación prolonga el período de acumulación de recursos de los gobiernos y acorta su período de uso.
"Es importante que las entidades que ofrecen pensiones puedan actuar con flexibilidad: si no es posible incrementar las contribuciones o subir la edad de jubilación, posiblemente haya que recortar las prestaciones", advirtió el FMI.
El organismo advierte además que "los costes del envejecimiento, que ya son enormes, podrían aumentar 50%", si el promedio de vida para 2050 aumentara tres años más de lo que se espera actualmente.
Una longevidad inesperada, más allá de lo que recogen las previsiones, constituye "un riesgo financiero" para los gobiernos y las entidades que ofrecen prestaciones definidas, que tendrán que pagar más de lo esperado en pensiones y prestaciones de la seguridad social, añade el informe.
Según el Fondo, los gobiernos y las entidades privadas que ofrecen pensiones se han estado preparando para las consecuencias financieras del envejecimiento de la población, pero se basaron en "proyecciones demográficas de base, que en el pasado han subestimado constantemente cuántos años vive la gente".
El riesgo debe estar debidamente distribuido entre los particulares, los organizadores de los planes de pensiones y el gobierno, considera el Fondo Monetario.
El organismo sugiere en ese sentido la posibilidad de recurrir a los mercados de capital, "para transferir el riesgo de longevidad de los planes de pensiones a quienes tienen más capacidad para gestionarlo".

