ECONOMÍA
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad creció un 52 por ciento en poco más de 16 meses
Así lo afirmó el titular de la ANSES, Diego Bossio, quien además remarcó que se "profundizará la política de financiamiento al sector productivo", especialmente en proyectos de "energía e infraestructura vial e hídrica".
"Nos hemos convertido en el principal inversor del sector energético, tema que nos parece clave, estratégico, con renta fija y posibilidad de crecimiento", señaló Bossio durante un desayuno de trabajo compartido con parte de la lìnea gerencial y un grupo de periodistas.
Bossio, en el marco de la presentación de la Mesa de Operaciones del FGS, brindó un minucioso detalle de la evolución de la estrategia de la ANSES en el manejo de la cartera de activos tales como títulos públicos, acciones de empresas, depósitos a plazo fijo, obligaciones negociables y créditos otorgados al sector productivo, entre otros.
El funcionario hizo hincapié en la necesidad de profundizar aún más los mecanismos de transparencia en el manejo del dinero público y recordó que permanentemente le envían información a la secretaría de la Comisión Bicameral que audita la administración del organismo.
"En 16 meses le enviamos 24 actas de transferencia con toda la información y, además, tenemos 7 niveles de control, externos e internos, en el FGS", enfatizó el director ejecutivo de la ANSES.
En cuanto a los sectores financiados, indicó que el "42 por ciento se volcó a la energía, con desembolsos superiores a los 4.600 millones de pesos durante el año pasado para Atucha II, EPEC, MBT, Barragán y Brigadier López, que en conjunto tienen una capacidad de generación de 3.651 megavatios, financiando así el 19 por ciento del total de la oferta energética del país".
Otro sector puesto de relieve fue el automotriz y estimó que en los próximos días "recibiremos la devolución de la mitad del préstamo otorgado a la General Motors (alrededor de 130 millones de pesos), que en su momento fue de gran utilidad para mantener los 5.000 puestos de trabajo y generar unos 800 empleos adicionales".
Bossio también destacó la evolución en la política de colocación de plazos fijos, que crecieron casi un 12 por ciento en términos absolutos, con una reducción participativa en los bancos privados y un importante crecimiento en la banca pública, incluyendo las entidades provinciales.
"Las colocaciones de plazos fijos en la banca pública crecieron 131 por ciento en los últimos diez meses, pasando de casi 1.500 millones de pesos en agosto del año pasado a más de 3.450 millones de pesos este mes", detalló.
En tal sentido, añadió que "en la banca privada los plazos fijos bajaron un 24 por ciento y no ponemos plata en financieras, por lo tanto los 41 millones de pesos que están quedando en ese tipo de entidades son depósitos que no vencieron".
"El grado de transparencia que ha desarrollado el FGS a través de su página web lo ubica actualmente entre los fondos de pensión del mundo que brindan mayor y más actualizada información al público en general", subrayó.
Bossio señaló además que fue comprada "la licencia SAP (líde mundial en software empresarial corporativo) para poder ver el valor de la cartera día a día", y dejó en claro que "todos los integrantes de la Mesa de Operaciones "presentarán las declaraciones juradas de sus activos".
Respecto a la participación en los activos de distintas compañías, admitió que "casi todas las empresas nos han hecho pedidos de compras, fundamentalmente las de renta fija".
La información brindada por la ANSES añade que de los 149.287 millones de pesos que integran el FGS al 30 de abril, el 61 por ciento se destinó a operaciones de crédito público de la Nación, por un monto que supera los 91.000 millones de pesos.
Luego se ubican las posiciones en acciones (10 por ciento), proyectos productivos o de infraestructura, plazos fijos y depósitos en bancos.