El Gobierno acordó con empresarios del transporte de cargas la nueva tarifa de referencia

La Mesa de Negociación Participativa que agrupa a todo el sector del autotransporte de cargas se reunió de manera virtual y acordó un incremento del 22,5% en la tarifa referencia para el transporte de granos y oleaginosas.

Dicha Mesa de Negociación Participativa está integrada por las autoridades del Ministerio de Transporte, funcionarios del Ministerio de Agroindustria, dirigentes de la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac), Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) y los representantes de las entidades del sector agropecuario.

Con este aumento, que comenzará a regir a partir de la publicación de la resolución en el Boletín Oficial, la tarifa base pasa de $ 311,20 a $ 381,02. Esta decisión se basa en los fuertes incrementos registrados en los rubros que afectan las variables más significativas del transporte automotor de cargas, como lo son el recambio de cubiertas, los peajes o el combustible, que tuvo tres aumentos en poco tiempo.

La actualización de la tarifa tuvo una relación directa con lo que ocurre en la economia real. En noviembre de 2019 la tarifa para un viaje de 400 kilómetros era de $ 1.795,70 por tonelada. Tras la actualización de agosto pasado y la del día de ayer esa tarifa quedó en $ 2.622,74, por lo tanto si se toman ambos valores, en los últimos 14 meses el incremento llega al 46%, una cifra similar a lo que fue la inflación en el mismo período.

Todo esto ocurre mientras los transportistas autoconvocados sostienen una protesta que día tras día se debate entre debilitarse o hacerse más fuerte. Es que si bien lograron un encuentro con el titular de la cámara baja, Sergio Massa, a posteriori no pudieron capitalizar la reunión y tampoco avanzar en alguno de los puntos que exigieron cuando comenzaron con la protesta hace 3 semanas. Las esperanzas ahora están puestas en una serie de encuentros que tendrán en distintas reparticiones del gobierno con segundas líneas durante el día de hoy.

Sin embargo, la afectación de los cortes de los transportistas que por ahora no despierto la atención del gobierno, complicó a la actividad agroindustrial en las terminales portuarias. Ante esta situación, desde las entidades que integran las cadenas productivas de trigo, soja, maíz y girasol pidieron al Estado Nacional que "arbitre de forma urgente los medios para detener un sistema de reclamo que pone en riesgo el abastecimiento”. Aseguran que la medida de fuerza que llevan adelante los transportistas sin representación gremial y los agrupados en la Unión Nacional de Transportistas (UNTRA) “tiene paralizadas las rutas, toma de rehenes a los viajantes y desabastece a las industrias, mercados, puertos y producciones de transformación agroindustrial”.

Tanto las entidades productivas como las gremiales del campo señalaron que “cualquier tipo de reclamo debe ser canalizado por los instrumentos y las instituciones correspondientes” y que “nunca se debe dejar que el nivel del conflicto escale al punto de interferir con el normal desempeño del Estado y de los derechos garantizados por la constitución”.

Vale recordar que el miércoles, las entidades del transporte de cargas fueron recibidas por el presidente Alberto Fernández, algo que molestó a los transportistas autoconvocados quienes no sólo se sintieron desplazados sino que además precisaron que si no tienen respuesta a sus reclamos podrían movilizarse a la Ciudad de Buenos Aires durante la próxima semana.

Fuente: Ambito.com