El Gobierno comenzará a regular la publicidad de medicamentos y alimentos
El Gobierno volverá a arremeter contra las publicidades de los fabricantes de alimentos y medicamentos de venta libre.
A través de la disposición 6516/2015, el Ministerio de Salud obligará a las compañías del sector –a las que también se sumarán las dedicadas a los suplementos dietarios– a enviar a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) "toda publicidad, tradicional o no, dirigida a la población en general, y presentar la pieza publicitaria correspondiente en el formato en que será difundida".
Esta nueva normativa entrará en vigencia el 20 de este mes, según se desprende de la reglamentación que fue dada a conocer entre las firmas implicadas.
De este modo, el Gobierno buscará poner mayor rigor en el control de las comunicaciones de las compañías. "Resulta necesario fortalecer el monitoreo y la fiscalización de la publicidad de los productos sujetos a vigilancia sanitaria, para garantizar que la información provista sea veraz y objetiva", destaca la resolución entre sus considerandos.
La disposición, en su tercer artículo, incluso deja más expuestas a las empresas. Sostiene que las notificaciones que hagan llegar a la Anmat tendrán carácter de declaración jurada, que incluso deberá estar firmada por el representante legal o el apoderado, una forma de dejar asentado que la empresa entiende que cumple con los parámetros dispuestos por las normativas vigentes.
Esta notificación se deberá realizar dentro de las 48 horas desde el inicio de la difusión del material.
"No es una medida del todo feliz, pero en definitiva no está mal que desde el Gobierno se intente verificar que lo que se emita es correcto. De todas formas, el gran punto de conflicto en este sentido es que esto se termine transformando en una suerte de control para luego censurar. Ahí sí estaríamos ante una situación más compleja", resaltó un referente de la industria alimenticia.
En el mundo de los laboratorios la visión va por un mismo similar, aunque se nota algo de resignación.
"Para nosotros es una medida más ya que desde el Gobierno siempre hubo una actitud particular frente al sector. Sí está claro, sin embargo, que esto entorpece todo lo que tiene que ver con la publicidad de nuestros productos ya que habrá que atender cuestiones burocráticas", se quejó uno de los empresarios de los laboratorios consultados.
Si bien la disposición de la Anmat en ningún momento expresa de modo explícito la posibilidad de que se aplique la censura previa, queda expuesto, en cambio, que el organismo oficial puede obligar a la empresa que se abstenga de dejar de difundir –en caso de que ya se haya hecho– o evitar que se difunda el aviso.
"Resulta necesario reducir la brecha temporal entre la primera emisión de la publicidad y la fiscalización del organismo", sostiene el escrito en una de sus consideraciones, y afirma que "ello permitirá actuar con mayor celeridad para notificar la abstención de toda pauta publicitaria en presunta infracción a la normativa".
Quienes caigan en alguna falta se podrán ver expuestos a sanciones y acciones por parte del Gobierno.
Esta notificación fue ya enviada por la Anmat a diferentes entidades ligadas a los negocios involucrados, como Cilfa, Caeme, Capgen, Capemvel, Cooperala y Capdiem (todas del segmento farmacéutico) y Copa, entre otras, ligada al mercado de la industria alimenticia, que figura entre los tres segmentos a los que apunta el Gobierno con esta resolución.
Fuente: elcronista.com