POLÍTICA ECONÓMICA
El Gobierno descarta limitar la rentabilidad empresaria
El secretario de Comercio Augusto Costa, sostuvo que en el país hay "abusos" con los precios, pero aseguró que desde el Gobierno no se va a "limitar la rentabilidad empresaria" para frenar esa situación.
"Lo que estamos viendo hoy es un abuso (con los precios). Los aumentos de los salarios en Argentina en los últimos 10 años fueron impresionantes, pero eso no justifica ni permite aceptar que te saquen esa plata del bolsillo", advirtió el funcionario.
En un reportaje que concedió a la revista Hamartia, Costa explicó que cuando hay un "Estado muy preocupado por mejorar las condiciones de vida de todos los argentinos, sobre todo los más postergados, al mismo tiempo hay formadores de precios que pretenden aprovecharse de esa situación cobrando precios más caros".
"Los formadores de precios se apropian así de lo que debería corresponderle al consumidor o a eslabones más débiles de la cadena como los pequeños productores, que están más descentralizados y son pocos y tienen que negociar con las grandes empresas", añadió.
En consecuencia, Costa dijo que "ahí aparecen rentabilidades no razonables o precios no justos. Por eso estamos con nuestra política de administración de precios, para evitar esos abusos".
Además, el funcionario rechazó que el Gobierno busque limitar la rentabilidad empresaria.
"No se trata de limitar la rentabilidad, porque no es un problema la rentabilidad empresaria. De hecho, una economía se mueve en base a rentabilidad empresaria. Las tasas de inversión en la Argentina de los últimos 10 años fueron altas y en 2011 hubo un récord del 24 por ciento del PBI", enfatizó.
En ese sentido, indicó que esa tasa de inversión "vino empujada por el crecimiento de la inversión pública, vino empujada por toda la política de dinamización del mercado interno que tiene el gobierno, pero sobre todo por la inversión privada".
"¿Por qué? Porque había rentabilidad. Un empresario que ve que tiene rentabilidad y que sabe que invirtiendo puede producir más y tener más ganancia, entonces tiene un incentivo para invertir", resaltó.
Costa afirmó además que "una economía moderna se mueve con inversión privada. Y este gobierno genera las condiciones para la inversión privada. Entonces no es un problema la rentabilidad".
"El problema es cuando esa rentabilidad no sólo permite hacer las inversiones que dada la expectativa de ganancia quiere hacer el empresario, sino también apropiarse de una rentabilidad extra que no necesariamente se invierte y que implica sacar del bolsillo de los trabajadores, de los consumidores, de los pequeños productores", evaluó.
Para el titular de Comercio "el problema es la rentabilidad extraordinaria. Si la mayor parte se la queda un eslabón que no es el que aportó el valor agregado o el que tiene los mayores costos, tenemos un problema serio, porque se lleva más el más fuerte o el que puede exigir condiciones a los productores o al siguiente eslabón".
"Ahí es donde el Gobierno interviene y con la política de Precios Cuidados. Lo que hacemos es agarrar al eslabón minorista y a los grandes proveedores para dar precios de referencia, para que nadie pueda cobrar más allá de lo que es razonable. Porque un consumidor convalida un precio excesivo cuando no tiene referencias ciertas de qué es razonable y qué no", concluyó.
Fuente: Noticias Argentinas