POLÍTICA ECONÓMICA

El Senado aprobó la intervención de YPF

El Senado aprobó esta tarde por 40 votos oficialistas contra 16 de la oposición los decretos de necesidad y urgencia con los que fueron intervenidas las empresas YPF e YPF Gas.

La iniciativa resultó sancionada tras el respaldo que recibiò del bloque del Frente para la Victoria y sus aliados tradicionales, pese al rechazo que recibió de las bancadas de la Unión Cívica Radical, el Frente Amplio Progresista y el peronismo federal. La sesión, que se inició alrededor de las 16, concluyó 90 minutos después y contó con las exposiciones de sólo cinco legisladores, dos del oficialismo y tres del arco Anti-K.

El kirchnerista santacruceño Pablo González, que ofició de miembro informante, recordó los motivos de la expropiación de la empresa YPF y recordó que en los últimos siete años la producción cayó un 54 por ciento y las reservas descendieron un 55 por ciento. Recordó que en las dos cámaras el oficialismo reivindicó la política energética implementada desde 2003, y reivindicó el carácter profesional de la futura dirección de la empresa que ejercerá el empresario Miguel Galuccio a partir del 4 de junio.

El radical Ernesto Sanz expuso las dos razones por la UCR rechazó la aprobación de los DNUs, en ambas cámaras. Afirmó que debió pedirse la intervención de la justicia, en lugar de decidirlo por DNU por cuando este "medio ilegítimo, abusivo y arbitrario, mas temprano que tarde, genera daños económicos de millones de dólares".

Adujo que la Argentina ahora debe pagar tasas de interés superiores por el riesgo de invertir en el país. También calificó de "un grave error político" la designación de Julio De Vido al frente de la intervención temporaria de la firma.

El socialista de FAP Rubén Giustiniani, reiteró argumentos similares y dijo que la nominación de Vido "fue un acto de autoincriminación por las política energéticas de los 9 años del gobierno" y resaltó "el carácter contradictorio de nominar al frente de la intervención al responsable directo de esa estrategia, el ministro De Vido".

El justicialista disidente Adolfo Rodriguez Saá impugnó "el uso habitual que realiza el gobierno de los Decretos de Necesidad y Urgencia luego de leer un texto constitucional que aludía al "carácter excepcional" de la norma. Y cuestionó la designación de Julio De Vido.

Por el DNU 530, del 16 de abril último, el Gobierno decidió la intervención de YPF y la designación de los interventores Julio De Vido, ministro de Planificación Federal, y Axel Kicillof, viceministro de Economía.

El decreto 557, redactado dos días después, resolvió la intervención de YPF Gas, que estaba bajo control también de la petrolera española Repsol.

Los dos decretos presidenciales obtuvieron dictamen favorable de mayoría, firmado por senadores y diputados oficialistas, en la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo.

En tanto, los legisladores de la oposición que integran la bicameral, radicales y peronistas federales, emitieron dictamen de minoría de rechazo a los decretos.

Los decretos fueron aprobados en diputados con el respaldo del Frente para la Victoria y sus habituales aliados, aunque con el rechazo de los bloques de oposición incluso del radicalismo y el FAP, que votaron a favor la ley de re-estatización de la petrolera, pero que esta vez cuestionaron que se designase como interventor al ministro de Planificación, Julio de Vido, responsable del área.