POLÍTICA ECONÓMICA

El Senado inicia el debate en comisión del acuerdo con Repsol sobre YPF

El Senado iniciará esta semana el debate en comisión del proyecto de ley que refrenda el acuerdo alcanzado entre el Gobierno nacional y la petrolera española Repsol por la expropiación de las acciones de YPF, y que contará con la presencia de funcionarios nacionales, autoridades de la petrolera y especialistas en política energéticas.

Las comisiones de Minería, Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda se reunirán el próximo jueves 13 de marzo, a partir de las 9 en el Salón Azul de la Cámara alta.

El jefe del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto, adelantó que al debate serán convocados funcionarios del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación.

Aunque no está confirmada la fecha, se espera la visita del titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof; y del secretario Carlos Zannini; en principio, para el próximo jueves.

Asimismo, en acuerdo con los legisladores de la oposición se convocará al presidente de YPF, Miguel Galuccio, para que cierre las exposiciones antes de pasar a la firma del dictamen.

El debate del tema en comisión llevará, en principio, dos semanas y se espera que el dictamen esté listo para ser refrendado el 20 de marzo, con la intención de darle tratamiento en el recinto siete días después.

El paso siguiente es el tratamiento en la Cámara de Diputados que tendrá un mes para estudiar el tema, debatirlo en comisiones y llevarlo al recinto antes de que finalice abril.

En el acuerdo firmado con Repsol, el gobierno argentino se comprometió a promulgar antes del 1 de mayo próximo la ley votada por el Congreso, con el aval al acuerdo y la autorización para la emisión de los títulos públicos que serán destinados al pago del resarcimiento, además de los avales de garantía.

El “Convenio de Solución Amigable y Avenimiento de Expropiación” fue rubricado hace dos semanas por el ministro Kicillof durante una reunión celebrada en el Palacio de Hacienda, en la que estuvieron presentes el secretario General del Consejo de Administración de la petrolera española, Luis Suárez de Lezo Mantilla; y el director General de Negocios de la firma, Nemesio Fernández.

El entendimiento fue el fruto final de las negociaciones encaradas por el gobierno argentino y las autoridades de la empresa de capitales españoles a partir de fines de noviembre pasado, luego de que ambas partes firmaran un acuerdo previo que contó con el aval de los principales accionistas de la compañía y de los gobiernos de España y México.

El acuerdo contempla una compensación de 5.000 millones de dólares en títulos públicos por la expropiación del 51 por ciento del capital accionario que tenía Repsol en YPF y el compromiso de ambas partes de dar de baja los reclamos judiciales ya iniciados.

Los plazos previstos en el acuerdo establecen que la Junta de Accionistas de Repsol se reúna el 28 de marzo en Madrid para terminar de refrendar el acuerdo.

Entre las condiciones previstas para que el acuerdo alcance plena eficacia, Repsol tiene como fecha tope el 7 de abril.

La deuda que emitirá Argentina para el pago de la expropiación estará compuesta por 3250 millones de dólares en un nuevo bono denominado BONAR 24, con vencimiento a diez años y una tasa de interés de 8,75 por ciento; 500 millones en Bonar X con vencimiento en 2017 y una tasa del 7 por ciento y 1250 millones en título Discount 33, con vencimiento en 2033 e intereses del 8,28 por ciento.

La emisión de bonos complementarios con un tope de mil millones en valor nominal estará compuesto por 400 millones de dólares en Boden 2015 con un interés del 7 por ciento y vencimiento en 2015; hasta 300 millones de dólares en Bonar X y hasta 300 millones de dólares en Boden 2024.

El entendimiento contempla que en caso de controversia o diferendo, las partes se someterán al Reglamento de Arbitraje de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, ya que el acuerdo se encuadra en el Tratado Bilateral de Promoción y Protección de Inversiones entre España y la Argentina.

La propuesta argentina a Repsol se basó en la Ley de Soberanía Hidrocarburífera que en sus artículos 7, 11 y 12 estableció la expropiación del 51 por ciento del Patrimonio de YPF perteneciente a Repsol-YPF SA, siguiendo los procedimientos que marca la Ley de Expropiaciones.

Esta última norma prevé en su artículo 12 que “la indemnización se pagará en dinero en efectivo, salvo conformidad del expropiado para que dicho pago se efectúe en otra especie de valor”, por lo que corresponde en esta oportunidad la autorización para la emisión de deuda para el cumplimiento del compromisos asumido por las partes.

Fuente: Télam