El consumo de energía eléctrica cayó por segundo mes consecutivo

El consumo de energía eléctrica alcanzó en agosto a 11.719,3 GWh en todo el país, con una baja interanual del 3,7% y mensual del 9,2%, según los datos relevados por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).

La caída es la segunda consecutiva y se suma a las de septiembre y diciembre de 2024 y marzo, abril y mayo de este año, con lo que se completaron siete de los últimos doce meses con bajas en la demanda.

Asimismo, la retracción del consumo no tuvo excepciones entre los tipos de usuario, ya que se dio tanto en la demanda residencial como en la industrial y la comercial, mientras que la baja fue más pronunciada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde fue del 5,2%.

El peor agosto en cuatro años Para tener una dimensión de la caída, Fundelec indicó que “se trata del consumo más bajo en agosto desde 2021, durante la pandemia de Covid-19, cuando la demanda había alcanzado 11.660,06 GWh”.

Parte de la caída de la demanda se explica por tratarse de un agosto menos frío que el de 2024 y, por lo tanto, con menos requerimientos de calefacción por equipos de aire acondicionado.

La temperatura media del mes pasado fue de 13.9 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 12.7 °C y la histórica es de 12.6 °C.

El máximo de potencia de agosto se alcanzó el jueves 7 a las 21, con 23.083 MW, lejos del récord registrado en el SADI (Sistema Argentino de Distribución) el 10 de febrero de este año, con 30.257 MW a las 14:47.

Baja en todos los usuarios

La demanda residencial representó el 47% del total el mes pasado, con una baja del 5,2%, la más pronunciada de todas, si se tiene en cuenta que la comercial descendió un 2,3% (27% del consumo total) y la industrial un 2,5%, con el 27% restante de participación.

En la mayoría de provincias o empresas hubo descensos interanuales, con 19 de 27 casos, en un listado que tuvo entre sus principales bajas las de Chubut (-19%), La Rioja (-8%), Mendoza (-6%), San Juan (-6%), Edelap (-5%) y San Luis (-5%), entre otros.

En seis casos se registraron alzas: Santa Cruz (14%), EDEA (3%), Misiones (2%), Neuquén (2%), Corrientes (1%) y Salta (1%), en tanto Formosa y La Pampa mantuvieron el consumo del año anterior.

Las distribuidoras del AMBA demandaron un 34% del consumo del país y totalizaron un descenso conjunto de 5,2%.

Al respecto, los registros de Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) indican que Edenor tuvo una baja de 5,4%, mientras que en Edesur la demanda descendió un 4,9%.

Generación Respecto a la generación, la térmica siguió liderando ampliamente, con un aporte del 50,34% de los requerimientos.

Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 19,45% de la demanda, las generadoras de fuentes alternativas (eólica, solar, biomasa y otras) un 17,6% y las nucleares proveyeron un 7,75%, con un 4,86% provisto por la importación.

Fuente: Diario BAE