FINANZAS
El consumo en el exterior con tarjeta cae al mínimo en 15 meses
Cierra marzo y los números del Banco Central no dejan dudas. Hasta el 21 de marzo, el último dato conocido, el promedio de los consumos en el tercer mes del año desciende a u$s 292 millones, 21% por debajo del mes previo pero la cifra más pequeña desde diciembre de 2012. Entre las razones habrá que buscar, en primera instancia, el recargo impuesto por la AFIP a las compras que demanden dólares al Banco Central. Esa medida, impulsada por el Gobierno para frenar la salida de dólares por la ventanilla del turismo, parece haber desalentado a buena parte de quienes se mantenían expectantes con el fin de sacar ventaja de un escenario impar. Según los números del BCRA, en enero el stock de consumos con tarjeta había descendido a u$s 338 millones, de los u$s 479 millones que en promedio había arrojado noviembre, último mes donde el recargo de la tarjeta era del 20%. Febrero sorprendió con un promedio de u$s 378 millones pero marzo, que aún no cierra, ya anticipa una fuerte caía. Hay que recordar que el recargo de la AFIP formó parte del combo que puso en marcha el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, junto al ministro Kicillof, y el titular del BCRA Juan Carlos Fábrega.
El otro argumento que ha desalentado el consumo con tarjeta es el camino descendente que dibujó en las últimas semanas el dólar blue. En rigor, la cotización del billete informal se ubicó ayer en $ 10,75 con una nueva caída. Si se lo mira en términos históricos, implica un recorte en los valores del 17% desde mediados de enero, cuando el dólar blue superó los $ 13. De la misma forma, la evolución del dólar oficial, la devaluación de enero y el avance por encima de los $ 8 para la cotización que controla el Banco Central, ubicaron al dólar turista (y el dólar tarjeta) por encima de esa marca. Así, hoy a cualquier turista le resulta marginalmente más económico realizar sus consumos pagando con billetes (en caso de no conseguir la autorización de la AFIP para quedarse con el dólar ahorro) que hacerlo vía tarjeta de crédito una vez que está en el exterior. Eso sí, el recargo del 35% en esos consumos se realiza a cuenta del pago del impuesto a los Bienes Personales o Ganancias.
El derrumbe del blue se debe a varios factores: uno de los principales que todavía sigue generando efectos en las cotizaciones, es que en un giro inesperado, el Banco Central obligó a principios de febrero a los bancos a desprenderse de activos en dólares. Es más: hace unas semanas, también reforzó esta medida con un cambio en la normativa, cambio que le dio al mercado del dólar suficiente oferta para continuar por el sendero descendente en lo que tiene que ver con la cotización de la divisa.
Otra de las razones que volcó a los inversores en sentido contrario del mercado informal es la suba de las tasas de interés que aplicó la entidad rectora, y que hoy ofrece un rendimiento para los depósitos que, ante la estabilidad del tipo de cambio oficial, redunda en una ganancia en dólares. A la vez, los exportadores se han visto tentados a liquidar sus divisas, dado que Fábrega parece haber dado garantías sobre el valor del dólar en el futuro inmediato. Por otra parte, la demanda sobre el dólar blue cayó por la apertura parcial del cepo cambiario, que les permite a los individuos comprar dólares de manera legal, con un recargo del 20%, lo que arroja hoy un tipo de cambio en $ 9,61. En los primeros días de abril, crecieron las operaciones del dólar ahorro ‘alimentadas’ por el cobro de los salarios. En un solo día, las operaciones validadas por la AFIP treparon a poco más de u$s 17 millones, que se corresponden con unas 25.300 operaciones, lo que implica tres veces el volumen promedio. Según informó la AFIP desde enero, ya se validaron operaciones por $ 531 millones, correspondientes a 951.000 casos.
Fuente: Cronista.com