El déficit fiscal trepó un 280 por ciento en junio hasta los $ 16.676 millones

Las cuentas públicas arrojaron en junio un déficit de $ 16.676,6 millones, lo cual significó un aumento del 280,8% respecto del mismo mes de 2013, informó ayer el Ministerio de Economía. El aumento del déficit se produjo pese a que el Gobierno recibió aportes por $ 23.843,9 millones del Banco Central y de la ANSES. Así, el desequilibrio entre ingresos y gastos continúa deteriorándose, lo que, acompañado de la mayor emisión monetaria para financiarlo, aumenta la presión sobre el tipo de cambio y los precios.

El resultado primario -sin incluir pagos de deuda- también arrojó un rojo de $ 286,8 millones, lo que representa un incremento del 283,7% en relación con el resultado positivo de junio de 2013, que había sido de $ 156,1 millones.

Superávit primario

El comunicado dado a conocer por la cartera económica destaca que en el acumulado del primer semestre, el resultado primario continuó superavitario en $ 2.202,2 millones, pero no se hace referencia al rojo acumulado durante ese período en el resultado financiero, que supera los 37.000 millones de pesos.

Las cifras dadas a conocer por el Palacio de Hacienda indicaron que los recursos aumentaron un 55,6 por ciento anual, hasta los $ 130.468,7 millones, mientras que los gastos primarios crecieron un 56,5 por ciento, para finalizar en los $ 147.145,3 millones. Los ingresos corrientes fueron de $ 99.678,1 millones, en tanto que los gastos alcanzaron los $ 105.530,4 millones, lo cual arrojó un resultado económico deficitario de $ 5.852,3 millones. El informe oficial añade asimismo que los recursos de capital sumaron $ 55,1 millones y los gastos de capital otros $ 10.879,4 millones.

El comunicado puntualiza que el gasto primario se explica "fundamentalmente por los gastos en consumo y operación, y las transferencias corrientes al sector privado". "Los primeros se incrementaron tanto por las

alzas en remuneraciones (55,2%) como en bienes y servicios (52,8%), mientras que las segundas aumentaron principalmente por los mayores recursos aplicados en los programas asociados al sostenimiento de ta-rifas a la energía eléctrica".

El informe indica, además, que "las asignaciones familiares, donde se encuentra incluida la Asignación Universal por Hijo, también mostraron alzas considerables". En cuanto a los "gastos de capital, crecieron en el mes un 58,5% anual, por las mayores erogaciones en inversión financiera, que se incrementaron en $ 1.011,8 millones, impulsadas por el programa Pro.Cre.Ar.", dijo la cartera que conduce Axel Kicillof.

Fuente: ámbito.com