ECONOMÍA
El descenso de la demanda laboral repercute en el número de cuentas sueldo creadas en los bancos
La economía ya no genera la misma cantidad de empleo privado que en sus años dorados, y menos aún en blanco. El impacto es directo en uno de los negocios principales de las entidades: las cuentas sueldo. El ritmo de alta de nuevas cajas de ahorro para el cobro de haberes se desaceleró a tal punto que en algunas entidades ya no se cubren las bajas que se generan. La explicación que dan los banqueros es que las empresas dejaron de cubrir los puestos de trabajo que quedan vacantes.
“Se ve que el crecimiento es menor, que el mercado de las cuentas sueldo se vuelve más competitivo entre bancos. Todos están tratando de crecer en un mercado que por momentos se queda quieto y por momentos se está achicando”, dijo el gerente de un banco extranjero que prefirió no ser nombrado.
Las entidades venían apostando fuertemente al crecimiento vegetativo de la masa laboral. “Hoy no se está viendo”, agregó el banquero. La importancia de este negocio radica en que la cantidad de cuentas salario representa casi el 40% del total de cajas de ahorros, que se usan como fuente de financiamiento y reducción en el costo del fondeo, así como para atraer potenciales clientes de préstamos personales, prendarios y de tarjeta de crédito.
El colega de otro banco internacional observa también la rotación de personal sin reposición: “Algunos clientes tenían proyectos para incorporar cápitas que están suspenso”, dijo también off the record.
Las industrias que se están resintiendo son los call centers y las empresas de personal eventual, el sector de la construcción y el inmobiliario. También se achican las plantillas de las firmas que sufrieron las restricciones para importar. Hubo bajas en el sector supermercadista. Y en el sector agropecuario, pesquero, industrial y hotelero.
La Evolución de la Distribución Funcional del Ingreso, publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, confirma que el mercado pierde tamaño: en el segundo trimestre de 2012 cayó 72.780 la cantidad de puestos de trabajo respecto del primer trimestre del año, al registrar 6.245.638 empleos mensuales promedio. Los bancos están transitando hoy el período que normalmente es el de mayor crecimiento del año, sin generar nuevos negocios. Todavía no hay datos oficiales, pero es el comentario obligado entre los colegas del sector.
Este impacto se suma a la pérdida de unos 400.000 empleados del Estado que por el decreto 1187/12 pasarán al Banco Nación a medida que vayan venciendo los acuerdos comerciales. Para algunos bancos implica repensar su estrategia de negocio.
El público objetivo que queda es el declinante sector privado. “El mercado donde estás pescando es muy chico y permanentemente le estás comiendo mercado a otro banco. Antes, el neto era cómodamente positivo. Hoy, si no haces nada, el stock tiende a bajar. Tenés que ser mucho más agresivo que antes”, explicó el gerente de un banco muy activo.
Así coincidieron en una de las entidades donde crece la nómina de cuentas sueldo: “Ponemos inversión para crecer en payroll. Estamos creciendo en base de robar market share a otro banco”.
La perspectiva es que el mercado se va a canibalizar. “No vemos un incremento del mercado formal”, dijeron, así que se preparan para ser más agresivos ofreciendo promociones a medida de los empleados de las empresas, tasas de interés especiales para prestar a los empleados y ventajas para el empleador.
Según las fuentes de mercado, los cuatro bancos líderes en el segmento de cuentas sueldo son el Santander (unas 700.000), el Galicia (580.000), el BBVA (540.000), el Macro (520.000). Habrá que ver la foto en unos meses más.
Fuente: Cronista.com

