El desempleo llegó en Brasil al máximo nivel en tres años

El desempleo en Brasil se situó en el trimestre concluido en julio en 8,6% de la población económicamente activa, su mayor nivel desde comenzó a medirse con nuevos parámetros hace 41 meses, reconoció el Gobierno.

La medición del nuevo indicador, de carácter trimestral y que abarca todo el país, comenzó en enero de 2012 para sustituir a partir de 2016 el anterior índice de referencia, que tan sólo mide el desempleo en las áreas metropolitanas, según el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

La tasa promedio de desempleo en el trimestre entre mayo y julio (8,6%) superó por 0,6 puntos porcentuales el 8% del trimestre inmediatamente anterior (febrero, marzo y abril) y por casi tres puntos porcentuales el 6,9% medido en el mismo período del año pasado.

Esa tasa corresponde al Estudio Nacional por Muestra de Domicilios Continuo (PNAD Continuo, por su sigla en portugués), que tiene en cuenta las nuevas recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) e incluye información sobre el desempleo en todas las grandes regiones y estados del país.

Según el PNAD Continuo, el número de desempleados en el período analizado se situó en 8,6 millones de personas, un 7,4% más que en el trimestre febrero-abril y 26,6% por encima del referente mayo-julio de 2014.

El nuevo índice, que el IBGE elabora a partir de un estudio domiciliario en 210.000 hogares de 3.464 municipios, sustituirá la anterior medición, que toma como referencia tan sólo a seis regiones metropolitanas (Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Salvador, Recife y Porto Alegre).

Según el antiguo indicador, que no será usado más en 2016, el desempleo en las seis mayores regiones metropolitanas de Brasil llegó en agosto al 7,6%, el peor resultado para ese mes desde 2009, cuando fue del 7,7%.

El mal pronóstico

Economistas de instituciones fi nancieras revisaron hacia abajo la proyección evolución del Producto Interno Bruto (PIB) del país, a un -2,80 por ciento, desde un -2,70 por ciento una semana atrás, mostró el sondeo Focus, que elabora el Banco Central en base a las previsiones del mercado.

Para el 2016, la proyección pasó a 1,0 por ciento de baja, desde un -0,80 por ciento.

Para la infl ación medida por el referencial IPCA, las previsiones subieron a 9,46 por ciento desde un 9,34 por ciento, mientras que para el 2016 pasó a 5,87 por ciento desde un 5,70 por ciento.

Para la tasa de interés, la previsión de la Selic para 2015 fue mantenida en 14,25 por ciento. Para el 2016 fue elevada a 12,50 por ciento, desde 12,25 por ciento.

También fue elevada la previsión para el tipo de cambio: 3,95 reales a fi n del 2015 (desde R$ 3,86), mientras que para el 2016 se mantuvo en 4 reales por dólar.

Se espera un superávit comercial de 11.000 millones de dólares este año, mientras que para el 2016 sería de 23.500 millones.

El real subió pero el dólar sigue arriba de R$4

El recuperó posiciones, en una jornada volátil marcada por especulaciones sobre una actuación del Banco Central en el mercado de contado.

La divisa estadounidense cerró en 4,0591 reales, un 1,23 por ciento por debajo del nivel del lunes, y en los que tocó mínimos de 4,0123 reales y máximos de 4,1551 reales.

En los últimos días la autoridad monetaria de Brasil reforzó su actuación en el mercado de cambios, pero no vendió divisas al contado.

También ayudo a la baja del dólar el reporte de un déficit primario de 5.081 millones de reales registrado por el gobierno central en agosto, un resultado mucho mejor al esperado.

Bovespa se recupera

El principal índice bursátil de Brasil cerró en terreno positivo y puso fin a una racha de siete sesiones de mermas, impulsado por las acciones de Cielo y de la estatal Petrobras.

El índice Bovespa subió un 0,4 por ciento, a 44.131 puntos, luego de que el lunes tocó su menor nivel en casi seis años y medio. El volumen de operaciones fue de 5.100 millones de reales, por debajo del promedio diario de 7.000 millones de reales de septiembre.

Fuente: Diario BAE