LEGAL
El fiscal de Cámara defendió la validez del dictamen en contrato entre YPF y Chevron
Se trata de la resolución que desechó la acusación contra Cristina Fernández de Kirchner por presunto abuso de autoridad por la firma del contrato entre YPF y Chevron para la explotación del yacimiento de Vaca Muerta.
En un dictamen de nueve carillas, el fiscal presentó un recurso de casación contra el fallo de la Cámara Federal que confirmó la resolución de la jueza María Servini de Cubría que había declarado la nulidad del dictamen de Eduardo Taiano, quien reclamó la desestimación de la denuncia presentada en julio de 2013 por el diputado de la ciudad Alejandro Bodart, por el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), y el abogado ambientalista Enrique Viale.
El fiscal de Cámara defendió la independencia del ministerio público, y afirmó que Servini de Cubría "tuvo la poco feliz ocurrencia de echar mano a la máxima sanción legal decretando la nulidad del dictamen, lo que constituye -a su criterio- una flagrante extralimitación de funciones y avasallamiento de facultades propias".
"No me referiré al contenido del dictamen del agente fiscal, ni al contrato entre YPF Y Chevrón", sostiene Moldes, quien enfatiza que lo está en juego es la independencia del ministerio público, garantizada por al artículo 120 de la Constitución Nacional.
Sobre ese aspecto, aclaró: "no voy a valorar en esta ocasión procesal si ese convenio se suscribió observando todos los requisitos legales o, por el contrario, se incurrió en irregularidades o anomalías que justifiquen suspicacias. No es este el momento de entrar en consideraciones relativas a si es beneficioso o perjudicial para los intereses nacionales, justo o injusto, correcto o inadecuado. No es ese el objeto de este recurso", indicó.
"Tampoco es hora de estimar si con los elementos a la vista, correspondía considerar reunido mérito suficiente para impulsar la acción penal en estos autos por parte del Fiscal de la instancia inferior. Sólo adelanto que su dictamen, más allá, de los defectos de los que eventualmente pudiere adolecer, en modo alguno es nulo, y tacharlo de tal es violatorio de los intereses de este Ministerio Público, lo que me habilita a interponer este recurso", explica.
La Sala Segunda de la Cámara que, por mayoría, confirmó lo resuelto por la magistrada de primera instancia, también fue objeto de las críticas de Moldes quien sostuvo que "incurrió en arbitrariedad" al señalar que "la nulidad impuesta debía ser mantenida, sin señalar en qué se había apartado el acto de los requisitos legales que lo regulan".
En esa línea, reclamó a la Cámara Federal de Casación Penal que proceda a "poner coto a una práctica que últimamente se extiende peligrosamente en nuestros Tribunales mediante la cual los magistrados nulifican los dictámenes del Ministerio Público cuando los mismos no resultan de su agrado".
Fuente: Télam