POLÍTICA ECONÓMICA
El grupo de los seis descartó sobresaltos en la actividad pero manifestó su preocupación por las paritarias
Los empresarios más poderosos del país volvieron a sentarse en la misma mesa y buscaron disolver las desconfianzas de meses pasados. Cada uno fue con un informe bajo el brazo para trazar un panorama sectorial y pisar con pies de plomo el camino del análisis de situación. Para ellos, lejos quedaron las acusaciones de desestabilización.
Según señalaron participantes del cónclave empresario, la industria, el comercio y la construcción mostraron una perspectiva de desaceleración del ritmo en la actividad aunque destacaron que “son situaciones que no preocupan porque, incluso, los números de enero son mejores los del mismo mes del año pasado”, dijeron las fuentes consultadas.
Los empresarios repasaron un informe de la consultora Orlando Ferreres, que mostró “tranquilidad” de la actividad. “La situación general depende de cada rubro pero en general está tranquila. Digamos que hay cierta estabilidad”, señaló uno de los empresarios consultados.
El almuerzo lo brindó el anfitrión del encuentro, Jorge Brito, en la sede de la entidad que enrola a los bancos internacionales (Adeba). Allí Gustavo Weiss de Construcción; Héctor Méndez de UIA; Carlos De la Vega de Comercio; Luis Etchevehere de la SRA; Héctor Orlando de la Bolsa de Comercio; y Claudio Cesáreo de los bancos argentinos (ABA), degustaron una tarta de mariscos como entrada, lomo a la pimienta como plato principal y cerezas de postre.
Tal como anticipó BAE Negocios, “la reunión de amigos” -según la definió uno de los participantes- fue la primera de varios encuentros “para un año movido”. Participaron todos los presidentes en una señal de fuerte unidad de entidades. “Es bueno recuperar un ámbito de charla para poner en común nuestras miradas y analizar la situación”, destacó otro empresario presente.
Fue la contracara del armado del Foro de Convergencia Empresaria, que se reunió horas más tarde pero sin el compromiso de los pesos pesados del G-6. Poca importancia le prestaron a las explicaciones e invitaciones que Etchevehere pretendió cursar a sus pares presentes en la cita.
La mayor preocupación rondó por los debates paritarios. Todos coincidieron en el “temor” por pedidos “excesivos” de parte de los gremios. La referencia es el reclamo del 61% de aumento que pidieron los sindicatos docentes. “No entiendo qué le van a decir a los trabajadores cuando cierren en la mitad de lo que piden. Es irresponsable reclamar cifras exuberantes”, se quejó ante este diario un dirigente empresario.
Sin embargo, los presentes aclararon que se trató de una charla con “sensaciones porque nadie tiene números reales”. El primero que tendrá que enfrentar las negociaciones es el presidente de la UIA, ya que el sector plástico abre las negociaciones en menos de diez días. Pero los empresarios juegan con los tiempos y esperan que se “estiren” las negociaciones para que se profundice el “clima de tranquilidad”. “Plásticos empieza a negociar en marzo y entre una cosa y otra no habrá cierre por lo menos por un mes”, anticipó uno de los jefes del G-6.
Fuente: BAE