LABORAL
El mercado laboral local reaccionó bien a la persistencia de la crisis internacional
La persistencia de la crisis económica internacional no registró hasta el momento mayor impacto sobre el mercado laboral, que mostró una leve caída en la tasa de desempleo, acompañando de este modo la tendencia regional del primer semestre de 2012, según destaca un informe elaborado en forma conjunta por la Cepal y la OIT.
En lo que respecta a nuestro país, el análisis –que toma como base datos de la EPH que elabora el Indec– señala que la tasa de desocupación se ubicó en el 7,2% (842 mil personas) de la Población Económicamente Activa (PEA, estimada en 11.674.000 personas que tienen una ocupación o se encuentran en su búsqueda), es decir, dos décimas menos que durante la primera mitad de 2011.
Si bien no se incrementó la tasa de desempleo, los datos marcan que hubo una desaceleración en cuanto a la generación de puestos de trabajo, especialmente en el sector formal de la economía, que descendió cerca de un punto porcentual. En tanto, la tasa de subocupación –aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales– registró también un ascenso de un punto porcentual, alcanzando el 9,4% de la PEA (1.094.000 trabajadores).
"De acuerdo a nuestros relevamientos hay una tendencia estable en el comportamiento del empleo, a diferencia de lo que fue la crisis de 2009", explicó a Tiempo Argentino el economista Fernando Grasso, director del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos, quien no obstante reconoció una "leve" caída en ese sector de la industria que comenzó a revertirse en los últimos meses. "A diferencia de los dos primeros, en el tercer trimestre registramos un cambio en la expectativa de los empresarios, que esperan una mejoría para los próximos meses. El 80% cree que va a ser igual o mejor, cuando la tendencia a comienzos de año era exactamente la inversa", explicó Grasso. Según el especialista, parte del cambio de humor empresario responde a la recuperación de la economía brasileña y a la reactivación de la economía local en general, "en un sector sensible a la dinámica del mercado interno", como es el metalúrgico.
Por su parte, el especialista Ernesto Kritz señaló a este diario que el sector más afectado por la desaceleración del empleo fue la construcción y que durante el primer semestre se registró una "salida" de trabajadores del mercado laboral. "Son los sectores que están en el extremo de la informalidad: o bien se han destruido esos puestos o los ingresos que podrían obtener no alcanzan a compensar el costo de salir a buscar trabajo", explicó.
En tanto, el sociólogo Pablo Manzanelli, del Centro de Investigación y Formación de la CTA, aseguró que "las horas trabajadas se mantuvieron estables, si bien en algunos sectores hubo reducción, como ocurrió por ejemplo en las refinerías de petróleo previo a la estatización de YPF o en la industria del tabaco". En cuanto a los ingresos reales, el investigador sostiene que se incrementaron 5,3%, a pesar de una inflación que CIFRA estima en torno al 23 por ciento.
Jóvenes, los más castigados
Según el estudio de los organismos multilaterales, la tendencia general en América Latina indica que los mercados laborales "resistieron de buena manera el enfriamiento de la economía regional" durante el primer semestre, lo que permite esperar una proyección positiva en los indicadores de empleo para el cierre de 2012.
En este contexto, el informe señala una baja en la tasa de desempleo urbano durante primer semestre de 2012 en comparación con el mismo período del año precedente en Brasil (un 6,3 al 5,9%), en Chile (un 7,2 al 6,6%) Colombia (un 11,8 al 11,2%) y México (un 6 al 5,8%), por citar a algunos casos.
“La tendencia positiva se mantendrá pese a la desaceleración en la tasa de crecimiento, que pasará del 4,3% en 2011 a un 3,2% para este año”, indicó Alicia Bárcena, secretaria general de la Cepal.
La funcionaria alertó –conjuntamente con su par de la Organización Internacional del Trabajo Elizabeth Tinoco– sobre la situación general de los jóvenes, quienes pese al estado positivo del mercado laboral "enfrentan obstáculos para su inserción, lo que se expresa en altas tasas de desempleo, trabajo precario y bajos ingresos".
Fuente: Tiempo Argentino

