El saldo comercial ya no cubre ni 30% de lo que se va en ahorro y turismo, advierte informe privado
La salida de dólares por turismo y ahorro alcanzó los 12.791 millones de dólares en el último año mientras que el superávit comercial fue de 3.583 millones, por lo que "ya no cubre ni el 30% de la demanda", advirtió la consultora ABECEB.
El centro de estudios advirtió que "si no se toman medidas a fin de año las reservas del Central podrían descender a 20.700 millones de dólares". Entre los egresos e ingresos, el país registra una brecha negativa de 9.253 millones de dólares.
Si se considera la información de "Base Usuaria", el resultado comercial acumulado en los últimos doce meses se reduce a un déficit de 900 millones, indicó.
En diciembre de 2014, los dólares destinados a ahorro y turismo ascendieron a 8.780 millones de dólares, mientras que el intercambio comercial -según el ICA- generaba ingresos por 6.654 millones.
El desequilibrio era de 2.126 millones de dólares (siempre tomando el acumulado de los últimos doce meses).
"Esta salida de dólares impacta directamente en las reservas. Es cierto que el Banco Central informa rutinariamente que sus reservas están en el entorno de 33.000 millones. Pero estas sólo mantienen ese nivel gracias a que se contabilizan tanto el swap con China", indicó ABECEB.
Señaló que "también influye la deuda líquida con los bonistas que no recibieron sus pagos debido a las decisiones" del juez neoyorkino Thomas Griesa, por unos 2.000 millones de dólares.
Según las estimaciones de ABECEB, en el último trimestre del año se van a destinar 1.600 millones de dólares para dólar ahorro y 1.800 millones al turismo, mientras que el superávit comercial sólo proveerá 332 millones, según ICA.
No obstante, el gobierno buscará utilizar todas las herramientas a su alcance para llegar al traspaso de mando con un nivel de reservas en torno a los 28.000 millones de dólares.
"Detrás de este fenómeno de pérdida de reservas hay una decisión del gobierno de mantener la política de devaluar por debajo de la inflación con el objetivo de mantener los precios controlados", dijo.
Pero para obtener este beneficio, "la sociedad está pagando un precio alto tanto en términos estrictamente económicos como de equidad", explicó Dante Sica, director de ABECEB.
El exsecretario de Industria precisó que "en términos económicos, el efecto más dañino es sobre la competitividad.
"El atraso cambiario ha generado un desfasaje entre costos internos y precios internacionales que está amenazando con dejar fuera del juego no ya a las economías regionales y la industria sino, también, a una parte de la zona núcleo de la agricultura", agregó.
"Respecto de la equidad, las consecuencias operan a través del gasto en turismo y la venta subsidiada de dólares ahorro. Son básicamente los sectores medios y de altos ingresos los que hacen turismo en el exterior y los que compran los dólares subsidiados que vende el Banco Central. Este año, el déficit de turismo y las ventas de dólar-ahorro se llevarán en conjunto la friolera de más de 14.000 millones de dólares", subrayó.
A diferencia de otros años, las exportaciones caen a mayor ritmo que las importaciones, lo que agudiza el magro saldo comercial.
De hecho, en los primeros ocho meses del año las exportaciones registran una caída del 17%, mientras que las importaciones se contrajeron el 11%. Las exportaciones entre enero y agosto alcanzaron los 41.652 millones mientras que las compras se ubican en los 40.165 millones.
Y para subrayar esta información, basta con observar que en agosto el superávit comercial apenas alcanzó los 51 millones de dólares una cifra tan poco significativa que equivale a dos días de dólar ahorro según el promedio autorizado en ese mes.
Fuente: NA