El sector inmobiliario pedirá que no se limite la compra de dólares para adquirir propiedades
El sector inmobiliario está en alerta roja, desde que se anunció que sólo se permite comprar U$S10.000 mensuales a través del sistema bancario.
Las operaciones vienen de catorce meses en baja y en lo que va del año, hubo una caída del 47,5% en las escrituras de la Ciudad de Buenos Aires.
Por ese motivo, una docena de cámaras y colegios profesionales pedirán hoy oficialmente que no se limite la cantidad de dólares que se pueden comprar para cerrar operaciones inmobiliarias.
La reunión será a las 15 horas en el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad y el autor de la convocatoria es su titular, Armando Pepe. Allí se darán cita representantes de la Cámara Argentina de la Construcción, Cámara Inmobiliaria Argentina, Asociación de Empresarios de la Vivienda, Colegio Público de Abogados, Colegio de Escribanos, Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios, Cámara de Inmobiliarias Rurales, Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, Consejo Profesional de Ciencias Económicas, entre otros.
Armando Pepe explicó a BAE Negocios que "necesitamos que el Gobierno nos escuche porque sino el sector se paralizará más de lo que ya está. Desde enero las ventas están en caída libre, caen mes a mes como en un tobogán. Queremos que si alguien ahorró en pesos y tuvo el dinero en plazos fijos por las altas tasas pueda comprar un inmueble a futuro y cerrar una operación pendiente".
Si bien evaluarán varias propuestas, la más firme es "se pueda comprar los dólares en el mismo banco, sin ningún problema, mientras se cierra la operación. El Gobierno busca que no se compre ni para atesorar, ni para llevar al exterior, por eso pedimos que se permita comprar dólares para cumplir con los compromisos que tienen con los desarrolladores y para adquirir propiedades", explicó el empresario.
Con el anterior cepo cambiario, el Gobierno de Cristina Fernández implementó en 2013 los CEDIN, instrumentos que se podían usar para comprar propiedades. Otra opción fue el dólar ladrillo, que se estableció como el parámetro que los propietarios marcaban para cerrar las ventas de sus inmuebles, y su cotización se movía entre el dólar oficial y el paralelo.
Con los altos índices de inflación, el sector sabe que necesita cerrar operaciones en dólares para no perder poder adquisitivo. Hoy les cuesta competir como opción de inversión contra una tasa Leliq de 85,73% que en sólo 24 horas subió 45 puntos básicos. Hoy sólo compra el consumidor final.
El titular del Colegio de Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad, no pierde las esperanzas y sostuvo: "El mismo domingo el Gobierno dio marcha atrás en algunos temas. Cuando Luis Novaresio le preguntó al ministro Hernán Lacunza, si él vendía una propiedad de U$S150.000 si podía sacar la plata al exterior, le contestó que si tenía una cuenta en el exterior a su nombre podía. Esperamos ser escuchados", dijo Pepe.
Fuente: Diario BAE