ECONOMÍA
El turismo se consolida como uno de los motores de la economía local
La actividad turística en la última década fue ganando terreno en la economía mundial ya que el crecimiento constante del sector permite un aporte cada vez más significativo al PBI (global). El Consejo Mundial de Viajes y Turismo prevé que para el corriente año la Actividad Económica de Turismo y Viajes (AETV) genere el 9,1% del PBI y el 8,7% del empleo.
El turismo en el país no está exento de está tendencia y Argentina ocupa el segundo lugar como destino turístico en Latinoamérica, según un estudio realizado por el Country Brand Index que analiza y clasifica la marca país.
En 2010 el turismo en el país pasó a ocupar el sexto lugar entre las actividades que más contribuyen al Producto Bruto Interno nacional, según la Cámara Argentina de Turismo. El último informe anual de la CAT destaca que el PBI atribuible al sector creció en 2010 24,3% en comparación con el año anterior. En ese porcentaje el 80% está vinculado al desarrollo del turismo interno.
En materia de generación de puestos de trabajo, el sector también se destaca ya que, según datos oficiales, genera más del 7% de los empleos totales del país y ocupa el octavo lugar con relación a la participación en el empleo nacional. Así se ubica por encima de otras actividades económicas importantes como agricultura y ganadería, transporte, almacenamiento y comunicaciones.
"La actividad turística, socieconomicamente hablando es una de las más importantes por lo que aporta al PBI y tiene un potencial enorme", destacó Oscar Ghezzi, presidente de la CAT, en diálogo con ámbito.com. "Es una actividad federal tan fuerte que en cada uno de los rincones del país hay posibilidades de hacer turismo", agregó.
En 2010, la actividad generó 1.209.222 puestos de trabajo en la Argentina, lo cual representa el 7,27% del empleo total. Sólo la actividad de Hoteles y Restaurantes creó 15.773 puestos de trabajo. "El turismo es hoy en uno de los impulsores de la transformación económica. Se consolidó como la mejor opción de empleo para la mujer, y el primer empleo para los jóvenes", resaltó el titular de la Cámara.
Turismo receptivo y emisivo
El fuerte incremento de la visitas de extranjeros al país es uno de los motores del desarrollo de la actividad. Los índices del crecimiento del área marcan que desde el 2003 hasta 2010 hubo un aumento del 78% de visitas de extranjeros, y arribaron al país en 2010 más de 5,3 millones de visitantes, según datos del Ministerio de Turismo. El ingreso de divisas por turismo receptivo el año pasado fue superior a los u$s 4.800 millones.
El otro impulsor del sector y el más importante es turismo interno que representa el 65% del movimiento en el país. Desde la CAT son optimistas respecto de la próxima temporada, pese al fortalecimiento del peso contra el dólar y la devaluación del real frente a la moneda estadounidense registrada en el último mes. El costo de vacacionar en las costas del país vecino se redujeron y se abre la posibilidad de que muchas familias opten por migrar en la próxima temporada. Sin embargo, desde el sector intentan quitarle trascendencia al hecho y auguran una buena temporada.
"Soy muy optimista con relación a los meses de verano y no creo que valla a afectar al turismo local", indicó Ghezzi. Agregó que "hay gente que puede encontrar comparativamente una ventaja en determinados balnearios de Brasil y por ello podría irse, pero también es cierto que por vacacionar allí, reduzca la cantidad de días de descanso".
Preocupaciones del sector
El creciente aumento de precios preocupa al sector y enciende una luz de alerta. De cara a una nueva temporada, el tema vuelve a estar en la mirada no solo de los operadores turísticos, que deben planificar cuáles serán los precios más rentables, sino que también, de los turistas que sacan cuentas de sus posibilidades de gasto.
Desde el sector muestran preocupación al respecto y piden mantener los cuadros tarifarios lo más estables posibles, aunque esto implique pérdida de rentabilidad. Precisamente ante esta disyuntiva, desde la CAT reclaman que el Gobierno "encuentre impuestos que favorezcan el desarrollo de la actividad y en muchos de los casos poder recuperar la rentabilidad".
Durante 2010, si bien el ingreso nacional "creció a tasas elevadas del 9%, lo cual estimula la demanda de turismo de residentes dentro del país, el efecto es en parte contrarrestado por la apreciación del tipo de cambio, que encarece la actividad con relación a los demás destinos del mundo y, produce una sustitución de este tipo de turismo por el emisivo", destacó la CAT.
Fuente: Ámbito.com

