ECONOMÍA
Empresarios afirman que la protección comercial les hizo mantener el crecimiento
El director Ejecutivo de la Fundación Pro Tejer, Mariano Kestelboim, aseguró hoy que “las medidas de protección comercial” adoptadas por el Gobierno “lograron que el sector textil en la Argentina mantuviera el crecimiento, mientras que en el resto de la región se evidenció una merma de la actividad”.
“Tenemos un claro contexto macroeconómico favorable para el desarrollo de las inversiones”, afirmó Kestelboim, durante la ProTextil 2012, que se realiza en La Rural de Palermo.
Explicó que el sector textil desde 2003 “lleva más de $10 mil millones invertidos en la ampliación de la capacidad productiva” y agregó que es un rubro que tiene la “capacidad de dinamizar la economía con más de 75 mil pequeñas empresas”.
“Generamos una exportación de indumentaria con un valor promedio de U$S 50 mil la tonelada, es decir que tenemos una cadena de valor que multiplica por 20 el precio de las materias primas”, sostuvo el economista durante esta Octava Convención Anual de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Kestelboim adelantó que la Argentina “muestra buenas perspectivas económicas” para el año próximo, por “diferentes factores”, entre lo que enumeró “la recuperación de la actividad en Brasil, la cosecha récord, el menor pago de deuda, el impacto de las paritarias en la demanda y, finalmente, las políticas públicas como el Plan ProCreAr”.
Precisó que el sector genera “casi medio millón de puestos de trabajo directos” y que se trata de “la cadena agroindustrial de la Argentina que más capacidad de agregado de valor tiene”.
Por otro lado, alertó respecto de un “incremento del costo de la competencia ilegal”, aunque recordó que el sector textil “es líder en la aplicación de las medidas de protección industrial”, por lo que “hemos registrado una caída de las importaciones de un 14%”.
“Desde la Fundación Pro Tejer estamos desarrollando una propuesta integral para mejorar la formalización laboral”, afirmó el director Ejecutivo de la Fundación Pro Tejer y pidió “articular una estrategia a nivel regional para defender toda la producción de América del Sur”.
En idéntica línea, la economista de la Fundación Pro Tejer Julieta Loustau abogó por “la necesidad de impulsar y defender el mercado regional, para lograr el sostenimiento de actividades, como el rubro textil, que son generadoras de empleo”.
Y advirtió que “la gran participación de China y el Sudeste Asiático han promovido un aumento de las importaciones textiles de América Latina”.
“La mayoría de los países de la región que tiene industria textil vio afectada la actividad del sector”, indicó Loustau en este panel que compartió con Kestelboim.
Y detalló que se produjo un cambio en la “composición de proveedores” del sector en América Latina, dado que Brasil por ejemplo compraba en 2001 un 22% al Mercosur y un 8% a China, mientras que en 2011 adquirió más de la mitad de China y sólo un 6% de países vecinos.
Finalmente, Kestelboim recordó que “el mercado interno tiene el doble de tamaño respecto de 2003”, y subrayó que el sector textil es “la cadena agroindustrial de la Argentina que más capacidad de agregado de valor ha adquirido y demostrado”.
Fuente: Télam

