INDUSTRIA

Empresarios descartan despidos y esperan respuesta del Gobierno

Los empresarios de distintos sectores comenzaron a sentir el impacto de la ralentización de la economía local. Los anuncios oficiales que dieron respuestas parciales a los reclamos realizados a través de las mesas de diálogos y que llegan a cuentagotas, se convirtieron en pequeños oasis ante el desierto en la producción y las ventas. El temor que aqueja a los hombres de negocios es un clima de inestabilidad laboral que se traduzca en una alta conflictividad laboral.

Los referentes de las cámaras empresarias aclararon que la situación general no se asemeja a la crisis por la que atraviesa el sector automotriz aunque aclararon que el efecto del parate de las ventas, y su traslado a la producción, comenzó a impactar más allá de la rentabilidad empresaria.

Fuentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) señalaron que la caída en la actividad fabril puso en alerta a las pymes e incluso a las grandes compañías. De hecho, el presidente Héctor Méndez recibió el reproche de sus pares de Comité Ejecutivo para insistir en respuestas al paper de 10 puntos que la central fabril le presentó hace más de 15 días al ministro de Economía Axel Kicillof.

“No hay pedidos de Repros (programa de Recuperación Productiva) por el momento y será una última instancia. Esperamos que se haga realidad la reactivación a partir de las medidas que se aplicaron en el primer semestre. Pero tiene que haber más medidas porque estas son buenas pero insuficientes”, afirmó uno de los vicepresidente UIA a este diario.

La principal preocupación de los empresarios es la respuesta que el Gobierno pondrá a disposición de las firmas ante una crisis mayor. En Santa Fe, la empresa Industrial Sodera, que produce aguas, sodas y gaseosas, se reactivó luego de varios días de conflicto ante la falta de fondos para el pago de los sueldos. La promesa de Repros devolvió a las tareas a los trabajadores.

Sin embargo el gobernador socialista Antonio Bonfatti se expresó al respecto y dijo que el Estado “no puede subsidiar a cada empresa que se declare insolvente”. La señal alarmó a empresarios porque distintos espacios que los reúnen fueron planteando ante candidatos presidenciales la “necesidad de mantener el modelo industrialista con intervención del Estado para resolver los problemas”.

En un encuentro con el Grupo de los Seis (G-6), que integran UIA, Comercio Construcción, Bolsa de Comercio Sociedad Rural y bancos, los empresarios le presentaron a Hermes Binner su “análisis” de situación. Por ese mismo foro pasarán otros referentes políticos que sueñan con ocupar la primera magistratura.

En términos industriales, el anuncio impositivo realizado por la administración central se trató de una medida “importante” pero “insuficiente”. Así se analizará el martes en la reunión quen mantendrán la UIA en su sede porteña. Los empresarios de este espacio esperan herramientas que permitan mayor y mejor financiación bancaria y otras que agilicen las devoluciones impositivas, entre otros reclamos.

En Comercio el efecto del plan de pagos se convirtió en un incentivo importante. Allí, la esperanza está centrada en la reactivación de la capacidad de consumo luego de los acuerdos paritarios y el retorno de las ofertas de créditos. La tarea de la CAC se vuelca a una oferta crediticia universal y que no sólo alcance a los grandes comercios.

La Construcción sueña con la reactivación del mercado inmobiliario aunque se recuesta en la agilidad de la obra pública y el plan ProCreAr.

Fuente: BAE