ECONOMÍA

Empresarios españoles llegan al país para cerrar acuerdos con productoras y discográficas

A fines de abril llegará al país una misión comercial oficial integrada por todos los actores del negocio en España, con la intención de ubicar shows en vivo y discos de músicos de la península en nuestro país. Se reunirán con discográficas y productoras locales. Es que la debacle financiera europea y la baja del negocio los llevó a buscar nuevas vías de escape.

Los encontronazos entre los gobiernos de la Argentina y España por el supuesto intento estatizador de Repsol YPF no tendrán consecuencias en el mundo de la música. Mientras el caso de la petrolera amenaza con resquebrajar la relación comercial entre ambos países, el negocio de rock va en sentido contrario y busca nuevas vías de escape.

Entre el 25 y el 27 de abril próximos llegará a la Argentina una misión comercial desde España que tendrá como objetivo central incrementar sus exportaciones hacia el mercado local.

“Sounds from Spain” es el nombre que se le dio a esta visita, de la que formarán parte todos los actores del negocio musical español: Adem (que reúne a los editores), ART (a los representantes y management), Promusicae (discográficas multinacionales e independientes, y UFI (discográficas independientes).

“Para nosotros poner un pie fuerte en la Argentina sería muy interesante, ya que representa uno de los mercados más importantes a nivel mundial para la industria española. Además, junto con México, son las puertas de entrada al mercado latino”, explicó a El Cronista Carlos García Doval, director de Promusicae.

Durante su estadía en el país, los enviados españoles mantendrán encuentros con distintos sellos discográficos y productoras de espectáculos, con el fin de cerrar acuerdos comerciales.

“Todas las empresas que participarán son entre medianas y pequeñas”, dijo García Doval. Incluso, como parte del plan de acción se presentarán en La Trastienda tres bandas con rodaje en el mercado español pero aquí desconocidas, como “Miss Cafeína”, “Punsetes” y “El puchero del Hortelano”.

La necesidad de la industria española de la música por encontrar nuevas variantes a su negocio (para esta iniciativa cuentan con el apoyo económico del Instituto de Comercio Exterior local) encuentra explicaciones en la fuerte crisis financiera que afecta a Europa. “Desde hace tiempo, se da una caída en las ventas y eso es una constante mundial; pero ahora se sumó la crisis, lo que no sólo pegó en el nivel de ventas sino que además restringió mucho el crédito”, aseguró Doval.

Las cifras que se manejan en España muestran a las claras el mal momento del sector.

En los últimos 10 años, la venta física de discos retrocedió nada menos que un 80%, lo que puso a la industria al borde de la desaparición. De ese modo, de facturar más de 600 millones de euros, se pasó a los poco más de 100 millones de euros.

“El segmento de los shows en vivo venía muy bien pero en 2011 cayó un 11% como consecuencia del parate financiero que se dio en toda la economía. Esto tiene que ver con el freno de muchos ayuntamientos, que realizaban sus fiestas patronales con presupuestos fuertes, lo que movía el negocio. Pero con la crisis debieron recortar y desecharon los shows”, se quejó el empresario.

Según García Doval, incluso, la situación se agrava porque los ayuntamientos le adeudan más de 70 millones de euros al mundo de la música de España. Durante el año pasado las exportaciones de música española se mantuvieron estables en comparación con 2010, con ventas por 13 millones de euros.

El peso de la Argentina dentro de ese escenario es importante. Es el cuarto destino de sus productos con una participación del 5,5% de ese total, detrás de la Unión Europea, Estados Unidos y México.

“Sounds of Spain ya pasó por México, Japón y hasta China, con dispar repercusión.

Fuente: Cronista.com