POLÍTICA ECONÓMICA

Empresarios piden no atar paritarias al IPCNu

Los empresarios prendieron sus luces de alerta ante una suba de la conflictividad gremial por el inicio del grueso de las paritarias sectoriales. La revelación de un nuevo índice oficial con alto ritmo inflacionario –según se estima por estas horas– llevó al escenario más temido por los hombres de negocios, que pronosticaron una andanada de reclamos salariales “desproporcionados” de la mano de un ritmo de los aumentos de precios. Sin embargo, confían que haya una baja en la expectativa inflacionaria luego del impacto de la devaluación y reclamaron que las negociaciones salariales no queden atadas a los números de enero y febrero.

El interminable conflicto docente se convirtió en el peor antecedente de cara a la reapertura de las paritarias, aunque el sostenido incremento de los precios durante febrero es la principal preocupación de los empresarios, que se encuentran a la espera de los reclamos salariales de los gremios de cada sector, sin pautas de pisos ni techos de parte del Gobierno nacional, tal cual les informó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a la cúpula de la Unión Industrial Argentina.

Los industriales recibieron la advertencia presidencial de desacreditar a aquellos acuerdos paritarios que se trasladen a los precios para poder solventarlos. “La alta expectativa inflacionaria nos pone contra la pared porque es lógico que nos reclamen aumentos en relación con la inflación”, se quejó un dirigente de la cúpula fabril, consultado por este diario.

Sucede que en la UIA reclamaron, en la última reunión en Olivos, que se activen mecanismos para lograr ventajas de la devaluación de enero pasado. “A esta altura, en mayo se licúa el margen de competitividad que el efecto del tipo cambiario podía favorecer”, se lamentó otro dirigente industrial, aunque la misma fuente aclaró que el encuentro se transformó en un “muy positivo espacio de diálogo” con la administración nacional de cara a respuestas a los reclamos.

“Hubo una devaluación el 20 de enero y eso afectó a la economía pero una vez que se acomode todo, creemos que va a haber un estancamiento de los precios”, dijo un empresario industrial consultado.

Sin dar pronóstico del escenario posestival, el vicepresidente segundo de la UIA, José Urtubey, pidió mesura en los reclamos basados en los índices de enero y febrero. El empresario salteño advirtió que “sería peligroso quedarse con el análisis del índice de mañana” (por hoy) y reclamó “esperar el índice de marzo y evitar adelantar la proyecciones”.

“Sería una mirada reducida pautar la negociación sobre la base de la inflación de enero y febrero porque hay que ver la evolución del índice en meses subsiguientes”, enfatizó Urtubey, en declaraciones a este medio. “En febrero hubo una aceleración de la inflación y seguramente se va a ver reflejado en el nuevo informe del índice”, analizó el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, en diálogo con BAE Negocios. El jefe de los empresarios que comenzarán a discutir salarios con la Uocra de Gerardo Martínez aclaró que aún no recibieron reclamos formales, aunque admitió que esperan pedidos que estén “en línea con los aumentos de precios”.

“En la medida en que se ratifique lo que todos vemos en el supermercado, los sindicatos van a hacer sus reclamos basados en esa medida”, sostuvo. Sin embargo, Weiss destacó la “responsabilidad” de los dirigentes gremiales, al señalar que tienen un accionar “muy precavido y razonable”.

“Los sindicalistas están preocupados porque en esa carrera entre salarios y precios, siempre pierden los salarios”, dijo.

Camarco, junto a otras entidades empresarias, firmaron hace poco menos de un mes un documento junto a gremios (entre los cuales estaba la Uocra) en respaldo al modelo productivo impulsado desde el Gobierno nacional. Hasta el momento, los sindicatos comenzaron con reclamos del 30 por ciento.

Fuente: BAE